Ciudad de México.- Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, anunció la creación de un nuevo anexo transversal dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual servirá como diagnóstico para identificar cuánto dinero se ha destinado al Sistema Nacional de Cuidados, pero este mecanismo no implicará un incremento presupuestal ni representa un beneficio directo al derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas.
Estas declaraciones se dieron, tras la firma de los Acuerdos de Tlatelolco, durante la última mesa de diálogo de la XV Conferencia Regional de la Mujer, celebrada en la Ciudad de México y organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en coordinación con ONU-Mujeres.
Este nuevo anexo transversal servirá únicamente para contabilizar y ordenar cuánto dinero del presupuesto federal se destina a programas relacionados con el cuidado (niños, personas mayores, dependientes, etc.). Sin embargo, el hecho de tener el anexo no garantiza que ese dinero realmente llegue a la gente en forma de servicios o apoyos directos.
Pues, Araceli Damián, titular de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, advierte que en muchas ocasiones el presupuesto se queda atrapado en la burocracia, es decir, una parte importante de los recursos se gasta en estructuras administrativas, sueldos, trámites o costos de operación, y no necesariamente en guarderías, estancias, apoyos económicos o servicios que mejoren la vida de las personas.
“Es muy importante diferenciar entre lo que le llega directamente a las mujeres y lo que cuesta la burocracia, porque si está muy cargada de burocracia y llega poco a las personas, podemos tener anexos transversales muy ajustados y pocos servicios”, explicó.
Por ahora, Hernández no detalló el monto que se ha destinado, ya que señaló que será la presidenta Claudia Sheinbaum quien dé a conocer las conclusiones finales. Sin embargo, es importante tener bajo la mira, que de acuerdo al secretario ejecutivo de la CEPAL, para garantizar el cuidado infantil y de personas mayores con estándares internacionales hacia 2035, se requiere una inversión promedio del 4.7% del PIB en los 23 países de América Latina, de manera gradual.
A pesar del énfasis puesto en la construcción de una sociedad del cuidado, Hernández reconoció que los avances serán paulatinos: “En seis años es imposible construir un sistema que pueda reconocer y garantizar esta necesidad”, puntualizó. Por ello, en la próxima Conferencia Regional, que se realizará en Colombia, únicamente se presentarán las bases del Sistema Nacional de Cuidados.
Cabe recordar que las iniciativas legislativas para impulsar dicho sistema aún permanecen congeladas en el Congreso, lo que dificulta consolidar la infraestructura necesaria para cumplir con el compromiso 55 asumido por la presidenta Sheinbaum Pardo.
¿Qué será reconocido como cuidados dentro del Anexo transversal?
Hernández explicó, que este Anexo transversal se viene trabajando desde enero a través mecanismo de coordinación con 22 dependencias de la Administración Pública Federal con el objetivo no solo de crear un diagnóstico para cuantificar los recursos, sino también crear un marco conceptual común, que empiece a crear un enfoque en el Gobierno de México de perspectiva de cuidados.
Como consecuencia, se pretende que posteriormente con este instrumento se pueda crear propuestas concretas que permitan mejorar los objetivos que se han planteado nuevamente y mejorar aquellas acciones ya establecidas que garanticen este derecho en todas sus dimensiones
Para ello, dentro de dichas mesas de trabajo, el primer punto a dialogar fue definir qué eran los cuidados. De acuerdo a los establecido, se dictó que los cuidados son las actividades cotidianas que realizan las personas de manera remunerada o no para analizar la supervivencia y el bienestar integral de ellas mismas u otras personas durante todo su ciclo de vida, así como para el sostenimiento de las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto.
Para ubicar lo que el gobierno de México hace en materia de servicios, de presupuestos, de programas, de capacidad instalada, se focalizaron en 4 grupos objetivo: niñas,niños y adolescentes; personas con discapacidad; adultos mayores y personas cuidadoras
Teniendo claro lo anterior, el siguiente punto en la mesa de diálogo fue precisar qué se considera como cuidados. Se aclaró que rubros como salud, educación o pensiones, en sí mismos, no se incluyen directamente dentro de esta categoría. Para ser contemplados en el anexo transversal deben estar vinculados con un enfoque específico de cuidados.
Por ejemplo, sí se consideran cuidados las acciones de prevención en salud, cuidados paliativos, rehabilitación, gerontología, salud mental para personas cuidadoras, así como la educación inicial y básica escolarizada y las becas que eliminan barreras de acceso.
De igual forma, se explicó que el presupuesto integra distintos tipos de programas, entre ellos: transferencias monetarias o apoyos en especie; prestación de servicios especializados; iniciativas de cambio cultural; medidas de conciliación y corresponsabilidad; construcción, ampliación o remodelación de infraestructura; además de acciones de capacitación y profesionalización en el ámbito de los cuidados.