Inicio AgendaAdiós ministra Piña. Primera mexicana en presidir la Suprema Corte

Adiós ministra Piña. Primera mexicana en presidir la Suprema Corte

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- El pasado 19 de agosto, se llevó a cabo la última sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en una reunión extraordinaria donde la ministra Norma Lucía Piña Hernández se despidió como presidenta del máximo tribunal del país y con ello se cerró un capítulo más en la historia de México donde por primera vez en 211 años una mujer, tuvo este cargo por un periodo de 2 años.

Esto se constituye como una perdida tomando en cuenta que a las mujeres les tomó décadas obtener derechos de participación, por ejemplo, en 1953 se reconoció su derecho a votar y ser votadas y la lucha trascendió logrando que en 2024 se reconociera la igualdad sustantiva en la constitución para implementar la paridad de género dentro de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

De tomar en consideración que la Suprema Corte, se constituye como uno de los órganos jurisdiccionales más importantes que puede hacer grandes cambios en el avance de los derechos de las mujeres con ayuda de sus sentencias y fallos. Por ejemplo, cuando se declaró inconstitucional criminalizar la interrupción legal del embarazo en el 2023, la sentencia Mariana Lima para investigar las muertes violentas de mujeres como feminicidios en el 2015, e incluso el reciente fallo para reconocer a los padres de Fátima Virina como víctimas indirectas de su feminicidio en este 2025.

En los últimos años la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña Hernández, rompieron varios techos de cristal lo que les permitió estar en posiciones de liderazgo con una gran responsabilidad para cambiar el futuro de las mujeres en México. No obstante, como pasó en el poder legislativo, la elección judicial colocó de nueva cuenta a un hombre, Hugo Aguilar Ortiz, como presidente y quien tomará posesión el próximo mes.

La renuncia de Norma Piña como presidenta y ministra integrante de la SCJN no solo responde a la Reforma Judicial, sino por colocarse como una de las principales opositoras al expresidente Andrés Manuel López Obrador en el sexenio pasado por impedir diversas reformas que planteaban cambios drásticos en el país, una pelea que heredó Claudia Sheinbaum Pardo.

En un recuento de los acontecimientos, el primer enfrentamiento sucedió luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación impidió que la Guardia Nacional quedara en manos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desafiando así a López Obrador. Posteriormente, durante la Conmemoración de la Constitución de 1917, Norma Piña decidió no ponerse de pie ante la presencia del entonces presidente lo que llevó a un golpeteo en su contra hasta su actual separación al cargo.

En primera instancia se puso en duda su capacidad para desarrollar su puesto como presidenta de la Corte con descalificaciones y acusaciones desde el poder Ejecutivo. Un mes después de su encuentro, Andrés Manuel mencionó en la Mañanera que Arturo Zaldívar, expresidente de la Corte predecesor de Norma Piña, se desenvolvía mejor en el cargo, una narrativa que siguió construyendo Zaldívar al mencionar que, sin él, entonces ella no habría podido ocupar la presidencia.

Zaldívar ejerce Violencia Política contra Piña, presidenta de Suprema Corte. «Sin mí no hubiera sido ministra…» – cimacnoticias.com.mx

Los señalamientos hacia Norma Piña continuaron y se expandieron por quienes estaban en favor del oficialismo. Durante una manifestación en donde se conmemoraba la expropiación petrolera el 18 de marzo de 2023, una piñata de la figura de la ministra Piña, protagonizó una escena en donde fue pateada, golpeada y quemada en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México, frente al entonces hogar de Andrés Manuel, en Palacio Nacional.

Desde entonces, Norma Piña enfrentó varios episodios de violencia política de género. A tan solo dos meses de haber asumido el cargo en 2023, alrededor de 75 mujeres firmaron una petición para que Andrés Manuel terminara con los ataques, ya que ese corto lapso de tiempo era prematuro para evaluar su desempeño. En respuesta, el presidente minimizó las agresiones, así como la violencia digital dirigida contra ella.

Mujeres exigen a AMLO detenga violencia contra presidenta de Suprema Corte, Norma Piña – cimacnoticias.com.mx

Con la llegada de Claudia Sheinbaum al Poder y la aprobación de la Reforma Judicial, el enfrentamiento heredado entre el poder ejecutivo y judicial se vio protagonizado por dos mujeres. El 15 de septiembre de 2024 se publicó el Decreto de la Reforma Judicial en el Diario Oficial de la Federación, convirtiéndose en una norma oficial del país.

Con ello, dio cabida a una elección judicial en donde se escogieron 881 cargos, entre ellos: 386 Personas Juzgadoras, 464 Magistraturas de Circuito, 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial de Distrito, 15 Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 2 Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Sin embargo, el último mecanismo de las personas trabajadoras del poder judicial para frenar la reforma fue el proyecto del ministro Luis González Alcántara Carrancá que buscaba invalidar el voto popular a Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito, la remoción masiva de personas juzgadoras y magistrados, el recorte salarial para ambos cargos, la intocabilidad de sentencias del Tribunal de Disciplina, y las prohibiciones para suspender normas generales de juicio de amparo.

Trabajadoras del PJF apoyan proyecto en Suprema Corte:»por su derecho a construir una carrera judicial» – cimacnoticias.com.mx

El proyecto no fue aprobado por la Corte y el 29 de octubre se anunció que al menos 7 ministras y ministros presentarían su renuncia -entre ellos Norma Piña, Ana Margarita Ríos Fagart, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Luis María Aguilar Morales y Juan Luis González Alcántara- como un símbolo de protesta ante los preparativos para poner en marcha las elecciones judiciales, dimitiendo así del proceso extraordinario de 2025.

Más allá de la pelea por la reforma que cambió las reglas del juego en el Poder Judicial, el significado de los ataques en contra de Norma Piña se insertó en el siguiente panorama: solo 14 ministras han pasado por la Corte en 200 años y por primera vez hay una mujer que alcanzó el cargo más alto que puede alcanzar una jurista al encabezar uno de los tres poderes que sustentan nuestra democracia.

Sin embargo, lejos de celebrar la ruptura del techo de cristal, desde su toma de posesión hasta el presente, Norma Piña ha recibido ataques del entonces presidente Andrés Manuel y aliados de la 4T que desencadenaron una serie de violencia política en razones de género por no consentir los deseos del Ejecutivo.

Mujeres lideran los cambios políticos en México. Reforma Judicial y la disputa entre Poderes – cimacnoticias.com.mx

El próximo 1 de septiembre, en el pleno se presentarán Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Estela Ríos, Giovani Figueroa, Irving Espinoza, Arístides Guerrero, Sara Herrerías y Hugo Aguilar, siendo este el presidente, como los nueve integrantes de la nueva SCJN. Con esto, se trazará el destino de miles de mexicanas, ya que esta instancia juega un papel importante en la búsqueda de justicia en un contexto donde 1 de cada 3 mujeres experimentan un contexto generalizado de violencia.

La última sesión

«Este instante, cargado de memoria y de futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende», mencionó Norma Piña en sus últimas palabras desde el pleno, quien agradeció a las ministras y ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Loretta Ortiz Ahlf, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez Dayán, Lenia Batres Guadarrama, Javier Laynez Potisek y Yasmín Esquivel Mossa, quienes conforman la Corte con el último modelo que se conocía.

Asimismo, apuntó que la Suprema Corte es la piedra angular de la justicia constitucional, el máximo garante del ordenamiento jurídico nacional y un bastión en la defensa de la democracia y libertades de todas las personas. También, señaló el largo camino que ha recorrido la Corte para construir su legitimidad, la cual será juzgada por la sociedad.

De esta manera, concluyó la última sesión en donde se discutieron temas relacionados con el proceso electoral judicial, el mismo que desintegró a la Suprema Corte actual para dar lugar a nuevos integrantes escogidos por voto popular. Asimismo, se confirmó la declaratoria de validez de la elección de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) como lo establecía la Reforma Judicial.

La reunión extraordinaria generó descontento y críticas por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo quien, después de ser consultada por los medios de comunicación durante la conferencia de prensa de la Mañanera, respondió que la disolución de la SCJN se trataba del fin de una era del Poder Judicial, el cual estaba «lleno de nepotismo y amiguismo» bajo la protección de la carrera judicial.

Sin embargo, más allá de las fallas del Poder Judicial y de estar en favor o en contra del oficialismo, ahora está en duda el desempeño de la próxima Suprema Corte y su autonomía al poder Ejecutivo y el partido hegemónico: MORENA.

Derechos políticos de mexicanas permanecen amenazados: Dulce María Sauri – cimacnoticias.com.mx



También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más