Inicio AgendaKultura Con 2025, festival de cine que pone los cuidados en el centro del debate

Kultura Con 2025, festival de cine que pone los cuidados en el centro del debate

Por Paola Piña

Ciudad de México.- El Festival Kultura Con 2025 tendrá este año como uno de los ejes centrales el tema de los cuidados. Así lo señaló Alexandra Hernández, directora operativa, quien explicó a Cimacnoticias que la inclusión de este tema como pilar del evento responde a la necesidad urgente de visibilizar una labor históricamente invisibilizada y relegada casi de manera exclusiva a las mujeres.

Kultura Con 2025, es un festival que busca abrir espacios a los feminismos, las voces del sur global, la afrolatinidad, el género, así como los pueblos originarios para visibilizar las diferencias que habitan los territorios y a partir de ello mostrar su potencial mediante el cine, el arte, la cultura y está a punto de iniciar.

A lo largo de sus ediciones, el festival se ha distinguido por su diversidad estética y política. Este año se eligió cinco ejes curatoriales que funcionan como brújula creativa y social: hibridación cultural y nuevas identidades, cuidado compartido, economía emocional, resiliencias contemporáneas y futuros comunes. Con base en ellos se seleccionaron 35 películas de más de 20 países, acompañadas por una agenda de actividades que cruzan lo artístico, lo reflexivo y lo comunitario.

 La apuesta cobra sentido en un contexto que revela profundas desigualdades, ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados 2022, en México existen 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares. Sin embargo, son las mujeres mayores de 15 años quienes llevan el peso de esta tarea: representan el 75.1% de las personas cuidadoras, dedican en promedio 37.9 horas semanales a estas labores y suelen atender principalmente a niñas, niños y las responsabilidades del hogar.

El costo de esa carga no es menor. Entre las mujeres cuidadoras, el 39.1% reporta cansancio constante, el 31.7% ha visto reducido su tiempo de sueño, el 22.7% padece irritabilidad, el 16.3% ha experimentado depresión y el 12.7% ha enfrentado afectaciones en su salud física.

“En los últimos años se ha comenzado a hablar de autocuidado, pero antes debemos poner sobre la mesa qué significa realmente el cuidado y qué implica para las mujeres cargar con él. Esta tarea debe redistribuirse en toda la sociedad”, afirmó Hernández

Como parte de la programación vinculada a este eje, el festival presentará “Jugueterías del futuro”, una actividad que invita a las y los participantes a reimaginar su vida cotidiana desde la perspectiva del goce y la justicia en los cuidados, cuestionando: ¿Cómo podemos desde los cuidados diseñar nuevas políticas que nos ayuden a equilibrar el cuidado entre todas las personas que habitamos en este planeta?

Más allá de este eje, la directora operativa resaltó que Kultura Con busca que los feminismos se narren y se vivan desde múltiples culturas y miradas, con la intención de generar crítica, pero también empatía. “Cuando hablamos de un tema tan específico como los derechos de las mujeres, el cine nos abre otra ventana para pensar: ¿qué voy a hacer yo al respecto para que esa violencia no se siga repitiendo?”.

El camino, sin embargo, no ha estado exento de desafíos, pues uno de los mayores, explicó Hernández, es la resistencia de ciertos sectores para acercarse al festival y a las temáticas que propone. “Algunas personas, al no sentirse parte de grupos históricamente invisibilizados o discriminados, prefieren no participar, ni como público ni como patrocinadores o aliados. No terminan de entender que no es un espacio para excluir, sino para construir colectivamente”.

Frente a ello, Kultura Kon se sostiene como un espacio abierto a la conversación, al cuestionamiento y a la creación de nuevas ideologías. “La única forma de eliminar el rechazo hacia temas como el feminismo es a través del diálogo. Que existan espacios como este nos permite generar alianzas con todo el ecosistema creativo y artístico”, concluyó Hernández.

¿Cuál será su agenda?

Kultura Con 2025 se celebrará del 31 de agosto al 28 de septiembre en múltiples sedes de la Ciudad de México, acompañado por un tour de cine nacional que recorrerá distintos estados. Uno de los ejes centrales de esta edición es justamente el regreso de este tour cinematográfico, que presentará propuestas de ficción, documental, animación y videodanza provenientes de África, América Latina, Asia, Europa y Medio Oriente.

La propuesta inaugural será una de las más ambiciosas en torno a feminismos: On a Sunday at Eleven, cinta que narra la historia de una niña afrodescendiente que enfrenta la exclusión en su clase de ballet, integrada únicamente por alumnas blancas. Como acto de resistencia, la protagonista reivindica su belleza y su poder, desafiando los estereotipos impuestos.

El programa también incluye obras que apuestan por visibilizar experiencias y narrativas desde las mujeres. Tal es el caso de la videodanza Romper el español, de Sofía Castro, un cortometraje que sigue a cuatro artistas sordas mientras exploran la identidad, la feminidad y la resistencia a través de la lengua de señas y la danza. A esta propuesta se suma el documental Intersex: El círculo violeta, dirigido por Teresa María Martino, que acompaña el activismo de quienes luchan contra las intervenciones médicas no consentidas en los cuerpos de adolescentes intersex.

Más allá del cine, el festival abrirá el escenario a diversas expresiones artísticas: desde la danza contemporánea portuguesa hasta el canto feminista de raíz andina, pasando por proyectos autobiográficos, performances de archivo, danza ritual y propuestas de rock. Esta edición reunirá así expresiones escénicas de Perú, España, Portugal y México.

La programación también contará con proyectos invitados que buscan generar conocimiento, memoria y resistencia a través de prácticas artísticas. Desde el rescate de tecnologías ancestrales hasta iniciativas de urbanismo crítico, los públicos podrán acercarse, por ejemplo, al trabajo del Taller de Arte Lila Silveira (Chihuahua), que presenta cerámica inspirada en Paquimé como legado de la tierra y los saberes ancestrales.

Si quieres conocer más a detalle la cartelera e inscribirte a los talleres, visita el link


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más