Inicio Agenda¨Nunca más un México sin sus diversidades»; poetas afromexicanas en Bellas Artes

¨Nunca más un México sin sus diversidades»; poetas afromexicanas en Bellas Artes

Por Denisse Robles Ramírez

Ciudad de México.- Por primera vez diez escritoras, poetas y artistas afromexicanas se reunieron en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, en un evento que marcó un hito histórico en el ámbito cultural del país, pues tras 500 años de presencia de la población afrodescendiente en México, se abrieron las puertas de uno de los recintos más emblemáticos del arte nacional para las mujeres negras del país.

En el marco del Día Internacional de las y los Afrodescendientes, el pasado sábado 30 de agosto se llevó a cabo la primera edición del Encuentro Nacional de Escritoras Negras- Afromexicanas, lugar donde se reunieron escritoras, poetas y artistas de diferentes estados del país, el encuentro no fue sólo un festival de poesía sino un acto simbólico, de memoria, resistencia y  reparación a la deuda histórica que aún mantiene México con las y los afromexicanos. 

Ante ello, Claudia Curiel de Icaza, secretaria de cultura, reconoció la importancia del encuentro

“…las comunidades afromexicanas deben formar parte de las discusiones, plataformas y   encuentros culturales,  en todos los lugares no solo en sus comunidades, sino también  en un epicentro como este ( Bellas Artes )  que ha sido por mucho tiempo  hegemónico, de un sólo tipo de cultura  y que hoy abre las puertas  a muchas expresiones de literatura, y que central que hablen de sí mismas y narren sus propias historias”

Mencionó la secretaria de cultura durante la inauguración del evento.

Entre aplausos y entusiasmo, Paty Bazán, originaria de la Costa Chica de Guerrero, quien con voz clara y firme dijo: : Esclavizada no fui y Justicia negra, enunció poesías que denuncian la urgencia de hacer valer los derechos de las personas afromexicanas, libres de violencia y discriminación, de igual manera hizo un llamado a las mujeres negras a luchar juntas y a  romper los roles de géneros que se han impuesto. 

Justicia negra

Ayer me sorprendí llorando,
llorando por la injusticia,
esa injusticia cruel que como negra me perjudica,
me sequé las lágrimas y dije: vamos mujeres, vamos mujeres
que nos espera un deber y no es el de los quehaceres,
es el deber humano de luchar por lo que duele
ese dolor de injusticia que nos mantiene aquí de pie
luchando por nuestros derechos,
esos derechos que ya estoy harta que se me nieguen… 

Paty Bazán

Después de ella, se dio paso la participación de Ydzu Martínez Fonseca, originaria de la frontera norte de Baja California, quién con su poema robo de identidad, denunció la falta de representación de mujeres negras en la vida diaria, así como la discriminación que viven las de niñas constantemente en su desarrollo.

Robo de identidad

“Luego me reconocí en una niña bonita, trenzada con listones de estrellas. Fui una niña bonita, diosa de la luna nueva. Leí la historia de esa niña bonita y al fin vi que era como ella…
no debería ser tan difícil mencionar la palabra NEGRA, NEGRA, NEGRA. Mi cabello me delata, ¿cómo pude creerme “casi blanca”? 

Ydzu Martínez Fonseca

Por otro lado, en un interludio musical, ambientado con un piano y en voz de Aleida Violeta y Montserrat Aguilar, las poetas e  intérpretes cantaron una canción de cuna Duerme negrito, como homenajea a las ancestras negras que trabajaban en el campo y a las nodrizas, es decir, aquellas mujeres que eran desprendidas de sus hijos para amamantar y cuidar hijas e hijos de familias blancas o con poderío en la época colonial.

En entrevista con Cimacnoticias, Aleida Violeta, poeta afromexicana de Cuajinicuilapa, Guerrero, resaltó la importancia de las ancestras afrodescendientes en la memoria colectiva y en la construcción de la vida, dijo hacerlo «con admiración y orgullo», por lo que ella rememora a su bisabuela, abuela, madre y todas las mujeres negras que estuvieron antes que ella, quienes son pilar fundamental de su escritura. 

Además destacó la importancia de escribir desde sus orígenes, desde su tierra y desde las experiencias, ya que hacer poesía desde ahí es un acto de resistencia ancestral:

“Hacer poesía de este tipo es resistencia ya que transita entre la métrica y rima del verso popular costeño y otras piezas de estilo libre, donde mi principal objetivo es ponerlos al servicio de nuestras comunidades y de nuestra memoria”.

«Escribir desde lo negro». Mujeres afrocosteñas, poetas vindican su legado.Cimacnoticias 

A su vez también estuvieron presentes, Ana de las Flores, escritora afrochilanga del estado de México, Elizabeth Avendaño de la Ciudad de México, Azucena López Ventura de la costa de Guerrero, Malva Marina Carrera Vega y Montserrat Aguilar Ayala originarias de Michoacán, Juliana Acevedo Ávila y Raquel González Mariche de la costa de Oaxaca.

Cada una desde sus poesías alzaron la voz por las injusticias étnicas, el orgullo de ser afrodescendientes y la importancia de la población negra en la construcción del país “nunca más un México sin sus diversidades”, se escuchó al terminar la presentación. 

De igual manera hicieron protesta ante el genocidio en Gaza, exigieron trabajos dignos para las mujeres negras de todo el mundo, justicia para República del Congo y para Haití, y resaltaron la importancia de atender la crisis climática que vulnera principalmente a las poblaciones radicalizadas.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más