Inicio AgendaZacatecanas van contra grupos de Telegram y WhatsApp, advierten presencia de agresores sexuales

Zacatecanas van contra grupos de Telegram y WhatsApp, advierten presencia de agresores sexuales

Por Paola Piña

Ciudad de México.- Tras darse a conocer que en Zacatecas circulan en grupos de Telegram y WhatsApp grupos integrados por más de 2 mil hombres quienes aprovechan esos canales digitales para intercambiar contenido íntimo de mujeres zacatecanas sin su consentimiento, por lo que se reunieron en la plaza pública para expresar su rechazo a esta situación la cual han relacionado con posibles casos de trata de personas lo cual podría incluir a menores de edad.

El hecho fue revelado por una de las mujeres manifestantes quien organizó la protesta cuya convocatoria fue el pasado 1 de septiembre y ella compartió con Cimacnoticias, que fue gracias a una denuncia publicada en Facebook la forma en como se enteró de la existencia de múltiples grupos, uno de ellos nombrado como «Zacatecas aportes» donde pudo identificar a uno hombre en particular, pues había sido su agresor durante la adolescencia.

Al contar con información sobre este agresor, decidió contactar a una de las víctimas de dichos grupos. A través de ella logró comunicarse con otras jóvenes víctimas, quienes le confiaron que sienten miedo incluso de salir de sus casas tras la difusión de su intimidad sin consentimiento. Una de ellas, aseguró, fue señalada por miembros de su propia familia al enterarse que su intimidad circulaba en esos grupos.

Ante esta situación, la manifestante relató que, al finalizar la protesta, acudió a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, para presentar una denuncia. Sin embargo, al llegar le solicitaron las pruebas que tenía como evidencia, las cuales fueron entregadas y puestas a disposición de la autoridad.

Aunque el material era incriminatorio, en esa Fiscalía le comentaron que era indispensable que las víctimas acudieran personalmente a denunciar, ya que ella solo podía figurar como “testigo”.

Estos hechos recientes, no son los únicos registrados en Zacatecas. De acuerdo con el último reporte anual Violencia sexual digital contra las mujeres en México, elaborado por el Frente Nacional para la Sororidad (FNS), en la entidad se habían contabilizado 463 carpetas de investigación por el delito de violencia sexual digital.

Se trata de una situación que se replica en todo el país. Los estados con mayor número de casos son: Ciudad de México (2 mil 682), Querétaro (2 mil 556), Puebla (1 mil 095), Aguascalientes (776), Quintana Roo (649), Guerrero (205), Campeche (145), Chiapas (127), Sonora (91), Nayarit (42) y Tlaxcala (10).

El Movimiento Feminista de Zacatecas se pronunció ante los hechos y mediante un comunicado enfatizó que los delitos identificados: trata de personas y violencia sexual digital, corresponden a una de las formas más graves de criminalidad organizada.

Frente a ello, denunció que no confía en que las autoridades realicen las acciones pertinentes para sancionar a los responsables. Señaló que su agresor, identificado dentro de estos grupos, ya había sido denunciado anteriormente por delitos de abuso sexual, pero hasta el momento no se ha tomado ninguna acción en su contra

Ante lo ocurrido, las colectivas exigieron a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) la investigación inmediata del caso, subrayando que es la institución la que cuenta con las herramientas y el deber de iniciar de oficio la persecución penal, dado que se trata de delitos graves.

Asimismo, denunciaron la falta de información en torno a la violencia sexual digital y solicitaron al Ejecutivo estatal la urgente elaboración de campañas efectivas de prevención y educación que coloquen la responsabilidad en los agresores y no en el “autocuidado” de las mujeres. También demandaron que se garantice atención integral para las víctimas, con acompañamiento jurídico, psicológico y social.

El Movimiento Feminista de Zacatecas, señaló que estos hechos evidencian cómo el sistema patriarcal se sostiene a través de una cultura de complicidad entre hombres, quienes cosifican los cuerpos de las mujeres y los convierten en objetos de intercambio, reducidos a mercancías que circulan para sostener la jerarquía y el poder masculino sobre ellas.

8M 2024 en Zacatecas

La manifestación del 2024 en conmemoración al Día Internacional de la Mujer (8M) en Zacatecas concluyó con la represión violenta por parte de las autoridades de la policía estatal y se logró documentar en video a los elementos antimotines quienes agredieron a las mujeres de la protesta.

En dichos videos difundidos en redes sociales, se podía apreciar a los uniformados atacando con gas lacrimógeno a las manifestantes, ante las acusaciones, los policías involucrados justificaron sus acciones diciendo que lo que se podía apreciar en los videos no era más que extintores usados en defensa de los monumentos (instrumentos de iconoclasia).

Declaraciones agregadas documentaron el abuso físico que sufrieron algunas mujeres, muchas de ellas menores de edad, exponiendo cómo los policías las llevaban con violencia al callejón de las Campanas, ubicado entre los edificios del Palacio de Gobierno, para despojarlas de sus pertenencias y amedrentarlas.  

Violencia sexual digital

De acuerdo con el reporte anual Violencia sexual digital contra las mujeres en México, publicado por el FNS en septiembre de 2024, la violencia sexual digital es una forma de violencia de género vinculada al ejercicio de la sexualidad mediante el uso de la tecnología. Se trata, en parte, de una de las consecuencias de la virtualidad, que ha transformado la manera en que las personas interactúan entre sí.

Las niñas y las mujeres son las principales víctimas de este tipo de violencia, que puede manifestarse en diversas modalidades: producción no consentida de material íntimo sexual; difusión de contenido íntimo no consensuado; robo o usurpación de identidad con fines de explotación sexual; acoso sexual digital; grooming; sextorsión; amenazas; acecho; ofrecimiento de servicios sexuales no autorizados; e incluso la alteración de imágenes con inteligencia artificial para su venta con fines sexuales.

El FNS también advierte que las consecuencias para las víctimas no se limitan a la exposición de su imagen pública o personal. Pueden incluir pérdidas económicas y patrimoniales, así como la exposición a otras formas de violencia. En cuanto a la salud mental, son comunes sentimientos de vergüenza, culpa y miedo, además de trastornos como ansiedad, depresión, delirios de persecución, paranoia e incluso ideación suicida.

Crédito: Olimpia Coral Melo Vía X

Ley Olimpia

En materia legal, el 5 de noviembre de 2020 el senado de la República aprobó la Ley Olimpia, después de dos años de discusión. Su aprobación fue considerada una victoria del movimiento feminista, pues significó el reconocimiento del derecho de las mujeres a ejercer su sexualidad y habitar los entornos digitales sin ser criminalizadas, expuestas ni violentadas.

Cabe destacar que antes de la reforma federal, varias entidades federativas ya habían tipificado la violencia digital en sus códigos penales. Actualmente, la Ley Olimpia se encuentra vigente en los 32 estados del país: Yucatán, Puebla, Nuevo León, Chiapas, Colima, Veracruz, Guanajuato, Baja California Sur, Coahuila, Querétaro, Oaxaca, Zacatecas, Estado de México, Guerrero, Aguascalientes, Tlaxcala, Durango, Michoacán, Ciudad de México, Sinaloa, Baja California, Morelos, Quintana Roo, Jalisco, Sonora, Tamaulipas, Campeche, Chihuahua, Hidalgo, Nayarit, Tabasco y San Luis Potosí.

La ley lleva el nombre de Olimpia Coral Melo, quien a los 19 años fue víctima de la difusión no consentida de un video íntimo por parte de su expareja en Puebla, en 2014. A partir de su caso impulsó una intensa movilización, cabildeo y socialización de la iniciativa, que finalmente derivó en la aprobación nacional.

Este marco legal ha trascendido incluso a nivel internacional, con su implementación en países como Argentina, Panamá y Estados Unidos, donde existe la ley Take It Down.

Tal como señalan los movimientos feministas: “La violencia digital es real”. Por ello, resulta indispensable visibilizar y atender con urgencia casos como el de Zacatecas, donde las mujeres han enfrentado múltiples formas de violencia a través de redes sociales, mientras que sus agresores han gozado de total impunidad.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más