Ciudad de México.– Por designación del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, será Martha Lidia Pérez Gumercindo, abogada veracruzana, quien asuma el cargo como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), sin embargo el Centro de Derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez alertó que el proceso de selección no fue suficientemente transparente, abierto ni público
Lidia Pérez asume la titularidad de la CNB en medio de una grave crisis de desapariciones. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), desde 1964 hasta el 11 de septiembre de 2025, se han registrado 133 mil 215 personas desaparecidas, de las cuales 30 mil 222 son mujeres y 102 mil 579 son hombres
Pese a este panorama, previo a la designación de la nueva titular de la CNB, el Centro Prodh denunció que el proceso de selección no fue suficientemente claro, señalando que las entrevistas de las y los aspirantes se publicaron apenas el 10 de septiembre, tan solo un día antes de los resultados.
En respuesta a ello, durante la rueda de prensa en la que se oficializó el nombramiento, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, justificó el retraso en la publicación de las entrevistas. Explicó que no querían “que se viera una cuestión de desequilibrio”, ya que algunos aspirantes aún no habían sido entrevistados y podrían haber conocido de antemano las preguntas aplicadas.
Rodríguez Velázquez enfatizó que dentro del gobierno no se pretende realizar un proceso opaco, y aseguró que la selección no fue política, sino que se basó principalmente en la experiencia de los aspirantes.
No obstante, es importante recordar que la anterior titular de la CNB, Teresa Reyes Sahagún, dejó el cargo tras casi dos años en funciones, luego de una gestión que generó críticas entre colectivos, familiares de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil, quienes señalaron su falta de conocimiento y cuestionaron su incapacidad para enfrentar la crisis.
Dicha situación no ha sido reconocida públicamente por las autoridades. Al contrario, previo al nombramiento de Pérez Gumercindo, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, agradeció a la excomisionada por su “trabajo, compromiso y dedicación” al frente de la CNB.
Piden priorizar perfil técnico y no político en Comisión de Búsqueda tras renuncia de titular
Por otro lado, Ceci Flores, madre buscadora y activista, expresó a través de la plataforma X (antes Twitter) su satisfacción con la elección de Martha Lidia Pérez, al considerar que cuenta no solo con la empatía necesaria, sino también con la experiencia en materia de desaparición forzada.
Sin embargo, medios locales de Veracruz han documentado que, en noviembre de 2025, colectivos de búsqueda enviaron una carta al gobernador Cuitláhuac García Jiménez para manifestar su inconformidad con la gestión de Lidia Pérez como titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas en esa entidad, pues señalaron presuntas irregularidades durante su administración.
Hasta ahora, Pérez Gumercindo se desempeñaba como titular de la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada en la Fiscalía General de la República (FGR), donde ocupó diversos cargos desde 2020.
Anteriormente, fue titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Denuncias por Personas Desaparecidas en el estado de Veracruz, fiscal de investigaciones ministeriales y agente del Ministerio Público. Cuenta, además, con una maestría en derecho procesal penal y criminología.
¿Cuál fue el proceso de selección?
El proceso para designar a la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), que concluyó con el nombramiento de Martha Lidia Pérez Gumercindo, inició el 8 de agosto de 2025, con la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación.
Durante el periodo de registro, del 13 al 19 de agosto, se recibieron mil 155 propuestas. Las personas aspirantes presentaron su documentación, trayectoria profesional, y un plan de trabajo a través de un micrositio oficial.
Posteriormente, el 20 de agosto, se integraron los expedientes y se seleccionó a quienes cumplían con los requisitos legales, publicando sus nombres en internet. Del 28 al 30 de agosto, se abrió un espacio para recibir opiniones y comentarios de la ciudadanía, logrando una participación de 1,642 personas.
Las entrevistas a los perfiles seleccionados se llevaron a cabo los días 2, 3, 5, 8 y 9 de septiembre bajo una metodología unificada. Las preguntas abordaron temas como las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición, el papel de las comisiones de búsqueda, la coordinación con fiscalías, la modificación del Protocolo Homologado y los planes de trabajo de cada aspirante. Las entrevistas fueron públicas y están disponibles en el sitio oficial.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, el análisis de los perfiles incluyó el cumplimiento de requisitos legales, trayectoria académica y profesional, desempeño en entrevista, propuestas de trabajo y retroalimentación ciudadana.
Tras esta evaluación, se seleccionaron cinco finalistas, sin embargo la decisión definitiva quedó a manos de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le proporcionaron los perfiles idóneos el 10 de septiembre y tras ello fue Pérez Gumercindo, la designada para ocupar el cargo
Demandas para la nueva titular de la CNB
El Centro Prodh enumeró una serie de demandas ineludibles que la nueva comisionada deberá atender con urgencia.
Entre las principales, se encuentra el fortalecimiento del Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF) y del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), dos instituciones clave frente a la crisis forense que vive el país.
También es esencial ajustar y reforzar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), especialmente ante la creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación. Este instrumento debe ser fiable, actualizado y concentrar todos los reportes de desaparición registrados en el país.
La implementación del Programa Nacional de Búsqueda y Localización (PNBL) representa otro pilar estratégico, necesario para unificar esfuerzos institucionales y garantizar búsquedas efectivas en todo el territorio nacional. Dicha política deberá ir acompañada de una coordinación integral del Sistema Nacional de Búsqueda, desde el nivel federal hasta el local, consolidándose como una verdadera política de Estado.
Asimismo, se requiere la homologación de la Alerta Nacional de Búsqueda con los protocolos existentes, a fin de garantizar una respuesta rápida y efectiva ante nuevos casos. Finalmente, se demanda una coordinación estrecha con las fiscalías, ya que estas instancias son fundamentales para combatir la impunidad que predomina en los casos de desaparición.