Inicio AgendaHoy, Sheinbaum con una oportunidad histórica: nombrar a las mujeres que nos dieron matria

Hoy, Sheinbaum con una oportunidad histórica: nombrar a las mujeres que nos dieron matria

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Hoy, por primera vez en México, será una mujer quien dé el Grito de Independencia por la conmemoración de los 215 años de la separación del imperio español (1810-1821) y nos hemos acostumbrado al protagonismo de hombres quienes han ostentado el poder Ejecutivo al mismo tiempo que hacen alusión a los hombres involucrados en la historia independentista: sin embargo, esta esta noche podría ser diferente, Claudia Sheinbaum Pardo podría cambiar el ritual masculinizado y vindicar a las heroínas que nos dieron «matria».

En punto de las 23 horas y desde la Plancha del Zócalo capitalino, se espera que la presidenta Claudia Sheinbaum salga al palco presidencial y realicé el ritual que incluye algunos gritos que hacen alusión al momento de independencia de México, como lo hizo la madrugada del 16 de septiembre el sacerdote, académico y militar, Miguel Hidalgo y Costilla, quien inició la primera etapa de este proceso histórico en el pueblo de Dolores, Guanajuato.

La tradición de recrear el gritó aconteció gracias al expresidente Porfirio Díaz, quien trasladó la campana de Dolores a la Ciudad de México para ser instalada en el balcón central de Palacio Nacional. Desde su creación, esta costumbre fue liderada por hombres quienes solo nombraban a los «héroes de la patria» que, además del sacerdote católico, incluyen a José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide o Juan Aldama y con ello invisibilizaron la participación de las mujeres en el movimiento.

«La historia (es) la más difícil de nuestras conquistas, y la más urgente también. La Historia como un devenir mujer», menciona el libro «Inventoras de la Matria. Sobre las huellas visibles e invisibles de las mujeres en la Independencia de México», el cual describe que la narrativa sobre la construcción de México como nación fue escrita por hombres y vencedores quienes borraron la participación de grupos subrepresentados, entre ellos a las mujeres.

De esta manera, la obra califica la historia de la Independencia de México como patriarcal porque privilegia el protagonismo de los hombres y héroes fundacionales, racista al invisibilizar los nombres de personas líderes afrodescendientes e indígenas, y colonizadora porque se expone el involucramiento de héroes y heroínas de las altas castas de la Nueva España, sobre el resto.

Esta versión perpetua roles y estereotipos de héroes quienes se ostentaron como los «padres de la patria», una figura que encarna a un hombre héroe valiente, rebelde y católico. No da cabida a las esposas, madres, cuidadoras, hermanas, hijas, indígenas o mujeres afrodescendientes cuya participación fue silenciosa al ser fusiladas, olvidadas, encarceladas y olvidadas. Estas mujeres continuaron luchando incluso en contextos de enfermedad, violencia sistemática, privadas de la libertad o a pesar de ser castigadas con formas peores que en los hombres.

Todas ellas ayudaron a construir la matria, entendida como una identidad femenina para la representación simbólica de un país o una nación, «una historia hecha de luchas reales, variadas y heterogéneas, no sólo de unas cuantas heroínas y vencedores«, según describe el libro. La figura de la heroína se representa en menor medida desde el inconsciente colectivo patriarcal y falocéntrico, es decir, desde la visión de los hombres donde las mujeres solo entran en una de las categorías: diosa, virgen o prostituta.

Ejemplo de ello son Leonora Vicario, Josefa Ortiz, Gertrudis Bocanegra o María Ignacia Rodríguez quienes en la historia patriarcal encarnan a la esposa, la diosa-madre o la amante de los héroes. En este imaginario, una mujer no puede representar un arquetipo fundacional de la nación, por ello, desde el feminismo, se recuperó a las mujeres en la construcción de la matria, cuyo concepto no existe en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, pero que implica una noción de matriz-mujer-mater-madre.

Según explica Blanca E. Rivera del Río en su artículo «De heroína romántica a insurgente resituada en la matria: una crítica literaria (y algo más) a dos novelas inspiradas en Leona Vicario», el significado de matria es polisémico, aunque no se desprende de la metáfora para referirse a la reivindicación de una cultura basada en la no violencia y el reconocimiento de las mujeres que pusieron sus cuerpos en los territorios de lucha.

La matria también es la representación pluricultural y heterogénea de las mujeres a través de la gestación que da origen a la triada ancestral abuela-madre-hija: «Este es el parto que nos pertenece, que nos hace comenzar de nuevo a todas las mujeres (…) y el que queremos presenciar: el de nuestra matria», apunta Blanca E. Rivera.

De esta manera, se da origen a un nuevo orden político cuyas características se destacan por: colocar a las mujeres en primera persona para mostrar su existencia y conformar su identidad, impulsar la memoria desde una perspectiva anti-andocéntrica y anti-antropocéntrica, la presencia de la libertad individual y la lucha libertaria colectiva, privilegiar la experiencia de la gestación y maternidad como territorios resilientes desde una perspectiva indigenista y de derechos humanos, el devenir-mujer desde la subjetividad y autonomía de sus cuerpos, y la renuncia del lenguaje falocéntrico.

Sin embargo, la construcción de la matria no hubiera sido posible sin las mujeres afrodescendientes dando lugar a la matria negra, ya que, esta fue gestada por sujetas sociales que han sido estratégicamente invisibilizadas. Según datos del libro, cerca de 200 mil personas africanas arribaron al virreinato novohispano donde una de cada tres era una mujer, la mayoría fueron sustraídas de África.

De esta manera, África es considerada la madre de la humanidad a treves de procesos históricos y sociales. En la Nueva España, surgió el grupo de «Los Guadalupes», una sociedad secreta conformada por mujeres y hombres que adoraban a la Virgen de Guadalupe, una de las cuatro vírgenes venerada en la ciudad de México y oposición a la Virgen de los Remedios, asociada a la identidad colonizadora de España y del virreinato.

Esta deidad es morena y agrupaba a varios actores en la lucha como personas indias, afrodescendientes, españoles y criollos. Es una figura simbólica que se convirtió en identidad nacional de un país que aún no se conformaba y posteriormente tomaría el nombre de México. Dicha fracción apoyó ideológicamente al movimiento insurgente donde la participación de las mujeres era fundamental al no levantar sospechas sobre su participación activa en el movimiento.

«México no es el país del padre, es la matria lo que emerge de desordenar la Nueva España. Tiene entonces la Guerra de Independencia un vientre y no un falo, un espacio en la historia que gesta y amamanta» apuntan Denisse Buendía y Xochiquetzal Salazar en el ensayo «Matria Negra».

De esta manera, señalan que la matria es la posibilidad de desentrañar conceptos como identidad, raza, lengua y color.

No solo descentralizó lo hegemónico y patriarcal, sino que «desdibujó por un breve instante la frontera entre esclavas, libertas, indígenas y criollas para volverse cuerpos históricos donde se gestó una de las tantas luchas por las libertades»

De esta manera, según afirman Buendía y Salazar, borrar a las mujeres de la historia no es un hecho anecdótico o casual, sino político, pues pese a que ellas participaron activamente en la revolución, la versión patriarcal las vuelve invisibles y hoy, la primera mujer presidenta de México tendrá la oportunidad de cambiar la historia si decide evocar la matria.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más