Inicio AgendaDiputados plantean iniciativa para recuperar las Escuelas de Tiempo Completo

Diputados plantean iniciativa para recuperar las Escuelas de Tiempo Completo

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Luego de años de haber perdido las escuelas de tiempo completo, desde la Cámara de diputados Movimiento Ciudadano planea recuperarlas a través de una iniciativa de Ley y de esta forma recuperarían este esquema que fue eliminado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y continúan siendo una deuda pendiente de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien prometió impulsar la creación de un Sistema Nacional de Cuidados.

Fue el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez quien presentó una iniciativa para reformar y adicionar disposiciones a la Ley General de Educación (LGE) con el objetivo de recuperar el programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC).

La propuesta contempla modificaciones a los artículos 3°, 9° y 114° de la LGE para el Estado garantice la implementación de programas y políticas públicas orientadas al cuidado de las niñas, niños y adolescentes. El eje principal es restablecer escuelas de tiempo completo, con jornadas de seis a ocho horas en planteles de educación básica, además deberán proveer servicios complementarios como alimentación saludable, nutritiva y gratuita.

El proyecto establece que estos centros se ubiquen con prioridad en comunidades con altos índices de pobreza, marginación y carencias alimentarias. Paralelamente, la fracción parlamentaria de MC propuso la elaboración de un informe anual sobre las acciones de mejora educativa implementadas en cada entidad federativa.

Las escuelas de tiempo completo juegan un papel importante, ya que se tratan de escuelas públicas de educación básica que extiende la jornada escolar no solo para mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes, particularmente los que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad, sino para contribuir a liberar el trabajo de los cuidados sobre las mujeres en quienes recae esta tarea.

En 2022, el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador eliminó el programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC) al no dotarlo de mayor presupuesto y desaparecerlo para dar lugar al Programa La Escuela es Nuestra. El principal argumento fue «el trato discrecional en las asignaciones, la falta de atención a sectores prioritarios de la población, los cobros indebidos y diversos actos de corrupción asentados por las autoridades competentes».

Desaparición de Escuelas de Tiempo Completo regresará a niñas y mujeres a tareas domésticas y de cuidado más extensas – cimacnoticias.com.mx

No obstante, esta medida implicó el retroceso de varios derechos humanos como el acceso a la educación, el regreso de las niñas y adolescentes a las tareas domésticas y la extensión de las jornadas de cuidados en las mujeres, aunque también representó una violación al principio de progresividad establecido en la LGE.

Las ETC se crearon a partir de un programa del Gobierno Federal en 2007 durante el sexenio de Felipe Calderón para fortalecer la educación básica a través de la ampliación y uso eficiente del tiempo en las aulas. En su comienzo el programa operó en 500 escuelas primarias en 15 entidades federales que beneficiaron a 130 mil niñas y niños. Con el tiempo, el proyecto se extendió y para el ciclo escolar de 2019-2020 tuvo presencia en 25 mil escuelas de todo el país dando cobertura a 3.6 millones de estudiantes.

Los impactos que generó este modelo fueron un mayor nivel de aprendizaje, el cierre de brechas de desigualdad donde 7 de cada 10 escuelas de tiempo completo se ubicaron en zonas rurales o población indígena, así como la disminución de desnutrición entre estudiantes. Los hallazgos fueron respaldados por organismos no gubernamentales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial y el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y además se aumentó la fuerza laboral de las mujeres en 5.5%

Para febrero de 2013 se elaboró una reforma constitucional en materia de educación que modificó el marco jurídico para establecer de forma paulatina un horario entre 6 y 8 horas diarias y aprovechar el tiempo disponible en el desarrollo académico, deportivo y cultural. En septiembre del mismo año, se publicó una reforma a la LGE donde se estableció que las autoridades educativas deberían establecer de forma gradual y progresiva las ERC en educación básica.

Debido a la redacción de la reforma, había ausencia de parámetros temporales específicos en la operación de las ETC y se dejaba a discrecionalidad de las autoridades su cumplimiento. Esta situación implicó que la medida no fuera eficiente para asegurar la implementación efectiva en las escuelas.

Además, antes de su desaparición, el estudio “Un diagnóstico de los servicios públicos de cuidado en México. Análisis presupuestal y legislativo” de la economista Lucía Pérez Fragoso, evidenció que los recursos para la ETC decrecieron el 9% entre 2018 a 2019 y 50% entre 2019 y 2020 hasta que finalmente se eliminó el programa. Esto permitió visualizar la importancia del programa sobre todo en zonas de alta marginación y de la oportunidad que se perdió para que las cuidadoras accedieran al mercado laboral.

Mujeres cuidando, también están luchando

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el trabajo de cuidados es aquel que incluye aquellas actividades que dan respuestas a necesidades físicas, psicológicas y emocionales de una o más personas en la esfera pública y privada, así como en la economía formal, informal, el cual no está remunerado. Históricamente, estos han sido estigmatizados y delegados sobre las mujeres, donde son vistos como una obligación inherente a su sexo. 

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024 las mujeres dedicaron 39.7 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados mientras que los hombres destinaron solo 18.2 horas generando una brecha de 21.5 horas. Datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados de 2022 mostraron que en México hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares. No obstante, son las mujeres de 15 años en adelante quienes mayormente se dedican a esta tarea conformando el 75.1% de personas cuidadoras.

De las mujeres que proveen cuidados, el 39.1% afirmó tener cansancio; 31.7% disminuyó su tiempo de sueño; 22.7% sintió irritabilidad; 16.3 sintió depresión y el 12.7% vio afectada su salud física. Algunas mujeres también tienen un empleo remunerado que balancean con el trabajo de cuidados. La encuesta reveló que la tasa de participación de las mujeres económicamente activas que brindan cuidados es de 56.3%.

Siguiendo los resultados, el 42.7% estuvo en desacuerdo con llevar a las infancias a una guardería o estancia infantil y el 50.6% manifestó no estar de acuerdo con dejar a las personas mayores a una institución para su cuidado. Ligado a esto, hay una negativa de delegar el trabajo de cuidado a alguien más que no sean las mujeres, siendo el Sistema Nacional de Cuidados, una alternativa para ellas. Este modelo quedó estipulado como parte de las promesas de campaña y de los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum Pardo. No obstante, el proyecto no está consolidado.

Desde Cimacnoticias se documentó los avances y retrocesos sobre los compromisos de la presidencia al inicio de su sexenio entre los que se incluye la creación de un Sistema Nacional de Cuidados con el IMSS y el DIF como el número 55. Dicha promesa permanece caída, ya que durante el Encuentro Nacional: Futuro de los cuidados en México que se llevó a cabo en noviembre de 2024, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, declaró que en esta administración México no contará con un Sistema Nacional de Cuidados porque “requiere de años de planeación política y recursos que probablemente no alcancen a estar cubiertos en este sexenio”.

Una deuda con las mexicanas: el sistema de cuidados

En 2025, el tema de cuidados adquirió mayor relevancia gracias al impulso del movimiento feminista, que logró posicionarlo en la agenda política. En agosto de este año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció el cuidado como un derecho humano y días después, se llevó a cabo la XVI Conferencia Regional de la Mujer en América Lanita y el Caribe que tuvo como eje central la construcción de una sociedad de cuidados.

En México, por primera vez se creó el Anexo 31 «Consolidación de una sociedad de cuidados» en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026. Este apartado agrupa programas con recursos ya asignados y destinará 466 mil 674 millones 926 mil 693 pesos. La creación del anexo se anunció durante la comparecencia del Estado mexicano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), por la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández.

El Sistema Nacional de Cuidados se concibe como un conjunto de políticas para reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados. No solo involucra la participación activa de los hombres, sino también la responsabilidad del Estado en garantizar asistencia a quienes la necesiten. De esta manera, las mujeres podrían mejorar su calidad de vida, destinar más tiempo a su autocuidado, profesionalizarse, acceder a empleos dignos y, al mismo tiempo, niñas, niños y adolescentes recibirían atención integral y de calidad en espacios escolares y comunitarios.

¿Qué es el sistema nacional de cuidados?: una perspectiva feminista – cimacnoticias.com.mx

Este modelo no se limita a la apertura de centros de cuidado, sino que implica una transformación estructural sobre la concepción de estas tareas y la población involucrada. Desde el feminismo se ha visibilizado que las mujeres han sido históricamente relegadas a la gestión del cuidado —preparación de alimentos, limpieza, compras, acompañamiento y atención de infancias, personas mayores o con discapacidad—, lo que ha impactado su salud física y emocional, así como sus posibilidades de desarrollo laboral.

En legislaturas anteriores, Movimiento Ciudadano ya había presentado una propuesta para robustecer el sistema normativo de las escuelas de tiempo completo y, en la LXV Legislatura, impulsó una iniciativa sobre el Sistema Nacional de Cuidados. Esta contemplaba reformas a cuatro leyes: la Ley General de Desarrollo Social, para reconocer el cuidado como derecho fundamental; la Ley General de Salud, para incorporarlo al derecho a la salud; la Ley de Asistencia Social, para asignar al Estado la rectoría de los servicios relacionados, y la LGE, con el fin de garantizar las escuelas de tiempo completo.

Sin descongelar leyes del Sistema de Cuidados, México cerraría Conferencia Regional CDMX – cimacnoticias.com.mx

La propuesta se turnó al Senado en marzo de 2024, tras ser aprobada en la Cámara de Diputados. Sin embargo, permanece pendiente de dictamen en comisiones. En total, existen tres iniciativas sobre el Sistema Nacional de Cuidados que aún no han sido discutidas ni aprobadas. La nueva propuesta de MC busca reconocer a las escuelas de tiempo completo como eje central de la política educativa y de cuidados, procurando también el bienestar de las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres.

Se cae promesa de Sheinbaum. En este sexenio no habrá Sistema Nacional de Cuidados – cimacnoticias.com.mx


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más