Inicio AgendaOpus Dei y más grupos de ultraderecha que toman fuerza en América Latina

Opus Dei y más grupos de ultraderecha que toman fuerza en América Latina

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- En los últimos años, grupos ultraconservadores de España han articulado estrategias transnacionales que impactan en América Latina contribuyendo al crecimiento de esta ideología en los territorios y al bloqueo de políticas a favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, según reveló un informe publicado por L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius.

De acuerdo con el informe «De España al mundo: la proyección global de la ultraderecha española contra los derechos sexuales y reproductivos» son cinco grupos los que operan desde España. La lista está conformada desde la institución religiosa del Opus Dei, plataformas de movilización y agitación cultural como Hazte Oír y CitizenGO, la red trasnacional Political Network for Values (PNfV), así como el partido político Vox. Todas ellas, emplean la «ideología de género» como una etiqueta para desacreditar varios movimientos sociales, uno de ellos fue el feminista.

Sus agendas no solo impactaron al interno del país, sino también las agendas públicas, legislativas y culturales de varios países de América Latina con ayuda de proyectos políticos, religiosos, ideológicos y económicos coordinados globalmente como refiere el informe. Entre las estrategias se incluyó discursos antigénero ayudando al crecimiento de la extrema derecha y creando campañas contra derechos y libertades.

Hay que decir que esta ideología de ultraderecha defiende una visión conservadora la cual promueve políticas que limitan derechos individuales en favor de un orden tradicional basado en la identidad nacional, la religión y la autoridad de Estado.

En Argentina, Javier Milei asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2023 con apoyo público de figuras de ultraderecha como Viktor Orbán, Santiago Abascal, Jair Bolsonaro y José Antonio Kast. Sin embargo, trece años antes grupos como Hazte Oír se infiltraron en marchas y movilizaciones que debatían el matrimonio igualitario. Tres años después, CitizenGO conectó con grupos como Argentinos Alerta centrándose en trabajar contra el aborto, educación sexual y el derecho a morir dignamente.

En el país nació la campaña «Con mis hijos no te metas» como una iniciativa contra la educación sexual desde 2006. Entre 2018 y 2020, cuando se estaba debatiendo el aborto, emergieron campañas masivas de la derecha donde recogieron firmas para hacer presión mediática y legislativa. Al mismo tiempo, se tejieron alianzas políticas como la del político argentino Agustín Laje con el partido Vox y gobiernos locales con Opus Dei.

En 2019, nació la coalición política Frente NOS que integró al Partido Conservador Popular, Fuerza Republicana, Nueva Unión Ciudadana, Acción Chaqueña para competir por la presidencia a través de discursos nacionalista, conservador y en defensa de los valores cristianos; sin embargo, no ganaron las elecciones, aunque sí impusieron la narrativa contra la ideología de género lo que causó en que 2023, Milei y su gobierno de extrema derecha ascendieran.

Radiografía de la derecha conservadora en el mundo. En Alemania avanzó – cimacnoticias.com.mx

Es de mencionar que el panismo en México ya tuvo un enlace con el dirigente de Vox, Santiago Abascal, pues el 2 de septiembre del 2021, el entonces recién nombrado coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto, organizó una reunión con el ultraderechista, con quien además firmó la Carta de Madrid, que establecía «la lucha contra el comunismo», situación que desató polémica.

Ante el escándalo que generó esa visita al Senado, el PAN intentó corregir y lanzó un comunicado, donde señaló que en la reunión sí estuvieron algunos senadores, pero su participación fue a “título personal” con uso de su libertad.

También ofrecieron una disculpa por las interpretaciones que se dieron, ya que no se suscribió ningún acto político y que en la Carta de Madrid “se manifestaba la disposición individual de trabajar en la defensa del Estado de derecho”.

Desde Chile, Jaime Guzmán, fundador de la Unión Democrática Independiente (UDI) articuló un conservadurismo alineado con el Opus Dei formando a líderes como José Antonio Kast y Joaquín Lavín. Gracias al legado pinochetista (1973-1990) la Iglesia adquirió gran poder que fue perdiendo ante casos de abuso permitiendo avances legislativos progresistas como la despenalización del aborto bajo tres causales y leyes contra la violencia de género.

En respuesta, a partir de 2017, la ultraderecha conservadora comenzó a movilizarse contra reformas educativas y sociales. Para 2019, el impulso del feminismo sobre otros derechos impulsó un proceso constituyente con paridad de género que fue rechazado en un plebiscito en 2022 con 62% de los votos y Axel Kaiser creó el Partido Nacional Libertario con la que se volvió a instaurar la ideología de extrema derecha que reinterpreta a Augusto Pinochet (militar y ex presidente chileno que instauró una dictadura) y retomó discursos de la agenda de España.

De acuerdo con L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius, Guatemala se convirtió en un país laboratorio de políticas antigénero en el que actores internacionales probaron estrategias que, posteriormente, exportaron a otros países. Los grupos de extrema derecha conectaron con élites locales relacionadas con corrupción, logrando transformar ideologías en políticas públicas y proyectos de Estado.

Comenzando con la influencia de la familia Arzú, las principales redes familiares en Guatemala con un papel significativo en la política del país que datan de 1770. En varias ocasiones han sido señaladas de mantener vínculos con el Opus Dei controlando cargos a través del Partido Unionista cuyo eslogan es «Dios, Patria y Libertad». No obstante, fue el gobierno de Jimmy Morales (2016-2020) el que terminó de impulsar la extrema derecha cuando defendió los valores tradicionales y promovió la iniciativa 5273 y el Frente Parlamentario por la Vida y la Familia para institucionalizar la agenda antigénero.

«Libertad, Patria y Familia», el guiño del PAN a la ultraderecha mundial – cimacnoticias.com.mx

Durante la presidencia de Alejandro Giammattei (2020-2024), se promovieron políticas antigénero como parte del proyecto autoritario que coincidieron con el ascenso de Bolsonaro y Bukele en América Latina, Viktor Orbán en Europa y la Fundación Disenso y el Foro Madrid en España, lo que consolidó conexiones globales de la derecha extrema. En consecuencia, se implementaron la Política Pública de Protección de la Vida y la Familia (2021-2023) y la Ley para la Protección de la Vida y la Familia que creó una simbología institucional.

En El Salvador, históricamente la Iglesia católica controló la sexualidad y la reproducción a través de posturas antigénero y antiaborto con el apoyo de actores políticos como la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el Opus Dei. Las iglesias evangélicas crecieron al 37% en 2025 cuando el 1998 su representación fue del 20%, esto ocasionó la articulación de redes internacionales ultraconservadoras como el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, la Organización de los Estados Americanos (OEA) que reforzaron narrativas contra el género y los derechos sexuales y reproductivos.

Desde 1997 el aborto está prohibido en el país obligando a la sociedad civil y organizaciones como la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto a buscar apoyo de vías internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). Uno de los casos más emblemáticos es el de Beatriz, una mujer con lupus y embarazo inviable a quien se le negó el aborto en 2013.

Corte Interamericana falla contra El Salvador por negar derecho al aborto a Beatriz – cimacnoticias.com.mx

Con Nayib Bukele en el poder —quien inicialmente comenzó siendo un joven liberal cercano a movimientos LGBT y pasó a convertirse en un líder ultraconservador y antigénero— se eliminaron instituciones de derechos humanos y programas sociales como Ciudad Mujer, se calificaron los abortos como genocidios y se eliminaron reformas sobre derechos sexuales o eutanasia. A esta lista se suma el régimen de excepción y el encarcelamiento de más de 85 mil personas para controlar el discurso público sobre sus acciones.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más