Inicio AgendaLamentan fallecimiento de Blanca Martínez Bustos, referente en la defensa de DDHH

Lamentan fallecimiento de Blanca Martínez Bustos, referente en la defensa de DDHH

Por Paola Piña

Ciudad de México.– La madrugada de este lunes falleció, a los 62 años, Blanca Isabel Martínez Bustos, directora del Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, defensora reconocida por su compromiso con las familias de personas desaparecidas quien dedicó su vida a la búsqueda de justicia y verdad, convirtiéndose en una de las voces más firmes por los derechos humanos en México.

El fallecimiento de Martínez Bustos representa una pérdida irreparable para las organizaciones defensoras de derechos humanos, pero sobre todo para las familias de personas desaparecidas, a quienes acompañó y fortaleció desde el Centro Fray Juan de Larios, desde donde buscó impulsar leyes y mecanismos de búsqueda, además de visibilizar las crisis humanitarias más graves que enfrenta el país.

Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), donde también fue directora, destacaron que su trayectoria siempre estuvo del lado de las comunidades, “caminando con ellas, escuchando sus voces y levantando sus palabras frente a la injusticia”. Resaltaron además su capacidad de transformar la indignación en acción y su compromiso constante con las causas sociales.

Por su parte, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México lamentó su fallecimiento y reconoció su ética radical, su trabajo político y su compromiso inquebrantable con la vida. Subrayaron los caminos que tejió en la búsqueda de justicia, verdad y dignidad para las familias buscadoras y las víctimas de desaparición.

Hoja de vida

Blanca Isabel Martínez Bustos nació en el estado de Coahuila, sin embargo a los cinco años se mudó junto con su familia a Guanajuato y más tarde en esta entidad comenzaría su activismo. Desde niña fue educada en una cultura crítica que la impulsó a analizar y cuestionar el mundo que la rodeaba. Se involucró en diversas causas sociales, en una época en la que aún existían pocas organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos.

Su compromiso social se reflejó en su participación dentro del Frente Auténtico del Trabajo en Guanajuato, donde impulsó el Centro Popular de Capacitación Técnica. Desde ahí impartió cursos, promovió la formación política y contribuyó a la organización de jóvenes obreros y obreras, de acuerdo con información de la periodista Camelia Muñoz.

Más tarde, su camino la llevó a Chiapas, donde conoció a defensores y activistas que la encaminaron a la militancia en derechos humanos. En esa entidad participó en los procesos de diálogo tras el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), junto al equipo de la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI).

Durante aquel contexto de violencia y conflictividad, Martínez Bustos adquirió un amplio conocimiento sobre procesos de mediación y resolución de conflictos, así como sobre la libre determinación y la autonomía de los pueblos.

Tras el cierre de la CONAI y la falta de avances en los diálogos entre el gobierno mexicano y el EZLN, fue invitada a integrarse al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Permanecer en Chiapas durante ese periodo de inseguridad, marcado por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio y un clima de agresiones políticas, representaba un alto riesgo para ella; sin embargo, su convicción y compromiso social la llevaron a continuar con su labor.

En 2009, regresó a su natal Coahuila para integrarse al Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, fundado por el obispo Raúl Vera López. Su llegada coincidió con un momento crítico en el país, marcado por el aumento de desapariciones forzadas, que se convirtieron en un mecanismo de control social.

A través del Centro Fray Juan de Larios, Martínez Bustos impulsó acciones de defensa integral de los derechos humanos, fortaleciendo los procesos organizativos de las familias de personas desaparecidas. Su objetivo fue trascender la condición de víctimas y construir sujetos de derechos capaces de contar su propia historia.

También contribuyó a visibilizar las causas estructurales de la violencia, articulando esfuerzos con otros actores sociales comprometidos con la verdad y la justicia. Gracias a su liderazgo, el Centro Fray Juan de Larios fue reconocido con el Premio Polaco Sergio Vieira de Mello, por su labor a favor de la convivencia pacífica y la cooperación entre comunidades, religiones y culturas.

La trayectoria de Blanca Isabel Martínez Bustos es un ejemplo de compromiso, empatía y resistencia frente a la injusticia. Su legado permanecerá vivo en cada familia buscadora, en cada proceso de acompañamiento y en la incansable exigencia de verdad y justicia que sembró a lo largo de su vida.

Los derechos se defienden organizadamente porque es una lucha permanente de coherencia y del pueblo. Sigo queriendo cambiar el mundo y cambiarme en el mundo. Sueño que algún día vamos a lograr que las cosas sean diferentes.» Blanca Martínez


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más