Inicio AgendaIniciaron trabajos del Plan integral contra el abuso sexual en México  

Iniciaron trabajos del Plan integral contra el abuso sexual en México  

Por Ximena Adalí Valdes Vargas

Ciudad de México.- En el senado de la República, se dio lugar la reunión para seguir la trayectoria del nuevo Plan Integral contra el abuso sexual, hay que recordar que el pasado 5 de noviembre, la presidenta y jefa de las fuerzas armadas de México, Claudia Sheinbaum Pardo vivió un episodio de acoso sexual callejero y abuso sexual y como respuesta, diversas autoridades del gabinete se comprometieron a llevar a cabo este plan.

Cabe señalar que existen 9 mil 930 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual a nivel nacional en este 2025, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número de casos (mil 107), según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En esta reunión estuvieron presentes las Comisiones para la Igualdad de Género del Congreso de la Unión, las presidentas de las Comisiones para la Igualdad de Género de los Congresos Estatales y representantes de los Poderes Ejecutivos de los estados donde debatieron e intercambiar información acerca de la nueva estrategia.

No perdamos que vista que el abuso sexual es una realidad que enfrentan las mexicanas de forma cotidiana. Debemos traer a cuenta datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 quien señala que la violencia sexual tiene mayor prevalencia en el espacio público con 42.2%, mientras que los desconocidos se posicionan como las personas agresoras con 72.2% y la calle es el lugar con mayor incidencia con 64.8%.

Durante la reunión en el senado, Citlalli Hernández, titular de la Secretaria de la Mujer, quien también estuvo presente y recordó que el principal objetivo de estos trabajos es homologar la ley y las sanciones en toda la república, así como fortalecer la respuesta institucional y social frente al abuso sexual garantizando el acceso a la justicia y ejerciendo un cambio social.

Ante la orden de la Presidenta, se realizó un primer diagnóstico para ver cómo se castiga la violencia sexual en el país y se especificó que en 9 estados no hay suficientes agravantes y en 4 no se tipifica cuáles son las agravantes por cometer abuso sexual.

No obstante, Cimacnoticias ya había cartografiado el tema de abuso sexual contra las mujeres y la ley que lo castiga. Por ejemplo, señalamos que el acoso sexual en espacio públicos no está tipificado a nivel federal y solo 26 entidades federativas se prevé como un delito, mientras que en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Colima, Hidalgo y Tabasco no se considera un delito.

También señalamos que el acoso sexual no es un delito autónomo en entidades como Baja California, Chihuahua, Hidalgo y Tabasco, ya que se regula dentro del delito de hostigamiento sexual y establecen una pena baja cuando no existe una relación de subordinación o posición jerárquica del agresor respecto de la víctima. «Por esta razón, las entidades referidas no son contabilizadas como si previeran el delito de acoso sexual» refiere la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En este nuevo Plan, se señaló que buscan promover la denuncia, realizando campañas de información y sensibilización para que las mujeres conozcan sus derechos, rutas de atención y denuncias; fortaleciendo protocolos y dando accesibilidad a la justicia. Así como la coordinación con fiscalías estatales para asegurar que el proceso de denuncia sea más ágil, seguro y con perspectiva de género.

También buscarán fortalecer una campaña permanente que abone al cambio cultural la cual estará expuesta en espacios públicos, laborales, escolares.

Durante esta reunión se informó que el Plan Integral será presentado el próximo 25 de noviembre, fecha conmemorativa para el movimiento de mujeres porque es el Día Internacional de la Eliminación contra la violencia la mujer.

Por su parte, Sayuri Herrera, directora general de acceso a la justicia de la Secretaría de las Mujeres, propuso un modelo de tipo penal que modifique el artículo 260 del código penal, ajustando la sanción de 3 a 7 años por abuso sexual; aumentando en una tercera parte la sanción si se comete con alguno de estos aspectos: violencia física, psicológica o moral; cuando exista o haya existido una relación de confianza, cuando funcionarios públicos o que ejerzan alguna profesión abusen de su poder, cuando la persona se encuentre en un estado vulnerable o se encuentre en estado de embarazo. Cuando la víctima sea parte de la comunidad LGBTQ+.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucia Micher Camarena, destacó la importancia de homologar las leyes a nivel nacional y presentó una mesa de diálogo con las diputadas presentes, con el fin de discutir, analizar y construir nuevas leyes que amparen este nuevo plan integral, así mismo, las diputadas agregaron algunos aspectos en los que sus estados han estado avanzando en cuanto a reformación de nuevas leyes en contra de la violencia hacia mujeres, niñas y niños.

Micher Camarena asentó que “estamos en deuda con todas las mujeres y niñas que han sido víctimas de abuso, por lo que es necesario trabajar, entre otros puntos, en la armonización de la tipificación del delito de abuso sexual, así como de las leyes que derivaron de la reforma constitucional sobre igualdad sustantiva”.

Añadió que la meta es contar con un marco legal nacional más respetuoso, protector y que garantice de todos los derechos de las niñas y mujeres en México. “Nuestro derecho es poder vivir una vida verdaderamente libre de violencia en cualquiera de sus formas, además con autonomía y sin desigualdades”.

La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel  Castillo Juárez recordó que el 15 de noviembre se cumplió un año de la publicación de la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, que garantiza el derecho a una vida libre de violencia con deberes reforzados de protección estatal y la implementación de la perspectiva de género en la actuación de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia.

Afirmó que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la igualdad entre hombres y mujeres, y determina la obligación del Estado para garantizar el gozo y ejercicio de la igualdad sustantiva, la cual no ha sido una concesión gratuita, sino el resultado de la lucha histórica de mujeres valientes.

Moni Pizani Orsini, representante de la ONU Mujeres en México, sostuvo que este encuentro fue un momento histórico porque es un mensaje político y ético muy claro del Estado mexicano, por ser la afirmación de que la violencia sexual ya no será tolerada como destino ni costo colateral por ser mujer o niña en este país, pues cada número estadístico es una historia de miedo, silencio y vergüenza.

Abundó que esta reunión es la promesa colectiva de que ninguna niña, adolescente o mujer se toca, ni la niña de la comunidad más remota, ni la adolescente que toma el transporte público, ni la trabajadora del campo, ni la estudiante ni periodista, ni la jefa suprema de las Fuerzas Armadas.

Después de 5 horas en la asamblea, se estableció que el objetivo en conjunto es reformar un nuevo México, donde la violencia no se normalice y donde las mujeres puedan vivir plenamente su vida. Y fomentar una nueva cultura y educación en la sociedad.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más