Inicio Construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Por Silvia María Loggia*
coalicionsaludmujeres01yunuhenrangelmedina

La Coalición por la Salud de las Mujeres tiene como objetivo fundamental fortalecer la política pública en salud sexual y reproductiva y la incidencia en el Poder Legislativo federal, con el fin de ampliar la asignación del gasto en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
 
La coyuntura actual y esta etapa de oportunidad nos obliga a recordar que el Estado debe ofrecer la certeza para que se respeten, promuevan y garanticen la salud y los derechos sexuales y reproductivos como Derechos Humanos (DH) y derechos de ciudadanía, en consonancia con el sistema internacional de DH y las conferencias de El Cairo y Beijing; que avancen en su incorporación efectiva al marco jurídico de México, y otorguen el respaldo político, programático y financiero suficiente para que mujeres y hombres puedan ejercerlos en la cotidianeidad de sus vidas.
 
Queremos señalar que a pesar de los avances en el país, la salud sexual y reproductiva en México continúa siendo un reto pendiente, por ello, la interlocución con instancias de gobierno, la suma de actores de los diferentes sectores sociales y nuestro papel como sociedad civil contribuyen al fortalecimiento de las políticas públicas, que es el objetivo de esta propuesta integral.
 
Consideramos que el Estado debe priorizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, completos e integrados, asesoramiento e información para las mujeres y las adolescentes, respetando sus DH y poniendo énfasis en la equidad y el respeto a la diversidad.
 
Los servicios integrales incluyen: atención ginecológica; anticoncepción segura y efectiva en todas sus formas; aborto  seguro y atención post-aborto; atención a la salud materna, así como prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual y el VIH, los cánceres de mama, del aparato reproductivo y la menopausia e infertilidad.
 
Los servicios deben estar integrados y unificados, adecuados a las necesidades de las mujeres a lo largo de su ciclo vital, con mecanismos de referencia y derivaciones eficaces. Estos servicios deberán priorizar a las comunidades indígenas incorporando los recursos tradicionales de salud, tales como las parteras, promotoras y redes comunitarias.
 
Programas que empoderen a las mujeres, sobre todo a las adolescentes y a las jóvenes, para que conozcan sus cuerpos y ejerzan sus derechos, en especial a través de una educación integral en sexualidad.
 
La salud y los derechos sexuales y reproductivos son Derechos Humanos. Que el Estado los garantice, proteja y promueva, aludiendo a la necesidad de que todas las personas puedan ejercerlos en total autonomía y con ausencia de discriminación, contando para ello con respaldo jurídico, político y social.
 
De allí que el rol del Estado como garante es ineludible e irrenunciable, y además exigible. Sin embargo, amplios sectores de la población en el país no acceden a esos derechos y, muy en particular, las mujeres y la población joven.
 
Con base en estos elementos, es ineludible que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 incorpore las siguientes propuestas de acción:
 
1. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, otorgando a la población la satisfacción en sus necesidades en salud.
 
2. Reforzar la educación laica; incluir en el currículum escolar de la enseñanza básica el estudio de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes; el conocimiento del marco jurídico nacional e internacional que reconoce su derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
 
3. Incorporar a las políticas públicas la transversalidad de las perspectivas de DH, interculturalidad y género, en todos los programas sectoriales de salud sexual y reproductiva, y en las dependencias dedicadas a la atención de pueblos indígenas, creando mecanismos de obligatoriedad para la adopción de dichos enfoques en la planeación, ejecución y evaluación de los servicios de salud sexual y reproductiva.
 
4. Incorporar la rendición de cuentas como un eje del PND, desde el paradigma de los DH y el derecho a la salud que contiene los elementos básicos siguientes:
 
a. Disponibilidad. Garantizando la existencia de bienes, servicios y centros de atención, así como las condiciones sanitarias adecuadas, agua limpia y potable, hospitales, clínicas, personal médico y profesional capacitado y medicamentos esenciales.
 
b. Accesibilidad. Bajo las dimensiones de: 1) no discriminación en el acceso a servicios y bienes; 2) accesibilidad física y geográfica a los establecimientos; 3) accesibilidad económica de bienes y servicios para todas las personas, especialmente para las más desfavorecidas, y 4) acceso a la información.
 
c. Aceptabilidad. Que significa la necesaria adecuación de los planes y sistemas de salud a las condiciones socioculturales de la población.
 
d. Calidad. Que supone servicios de calidad, calificación del personal médico y calidad de medicamentos, así como del equipo hospitalario.
 
5. Establecer al Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) obligaciones de asignación de presupuesto, de rendición de cuentas y evaluación, detallando los criterios de control del gasto, fiscalización y transparencia del uso del gasto durante su ejercicio.
 
6. Asegurar el acceso a insumos estratégicos de salud sexual y reproductiva de calidad (incluyendo anticoncepción de emergencia) ofertados por personal de salud capacitado y respetuoso para todas las mujeres, así como la disponibilidad y acceso gratuito a métodos de anticoncepción modernos y a un rango amplio de insumos en salud materna con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
 
7. Impulsar acciones que potencien la implementación de las recomendaciones en DH y salud, particularmente sobre las mujeres y la salud, elaboradas por los mecanismos de seguimiento a los tratados de DH de los que México es parte.
 
8. Promover programas de educación sexual que fortalezcan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, considerando los diferentes contextos socioculturales y generacionales.
 
9. Implementar el desarrollo de estrategias comunitarias para mejorar la salud sexual y reproductiva y materna, garantizando la participación protagónica y sostenible de mujeres, parteras tradicionales y actores locales.
 
10. Incorporar y usar, en la toma de decisiones, las variables étnicas en los sistemas de registro de información en salud, para contar con estadísticas diferenciadas para población indígena que permitan monitorear avances, identificar retrocesos, evaluar servicios y condiciones de morbi-mortalidad, así como diseñar acciones orientadas a la reducción de brechas.
 
11. Integrar a los servicios de salud sexual y reproductiva, intérpretes, facilitadoras interculturales y promotoras de salud indígenas.
 
12. Mejorar la calidad de la atención a embarazo, parto y puerperio en TODOS los niveles de la atención.
 
13. Fortalecer el primer nivel para detección de riesgo, atención obstétrica básica, estabilización y referencia.
 
14. Asegurar la integración efectiva entre los servicios de VIH y salud sexual y reproductiva en concordancia con el Acuerdo de Glion.
 
15. Desarrollar y difundir campañas de educación sobre el VIH dirigidas a la población femenina, así como estrategias diferenciadas por género para poblaciones clave, acompañadas del acceso y disponibilidad de la prueba de VIH para todas las mujeres.
 
16. Asegurar el acceso al aborto seguro en casos de violación, riesgo para la vida y la salud
 
17. Enfatizar que la población adolescente de México es de alta prioridad por su impacto en el desarrollo del país, por la condición demográfica, y que este énfasis se traduzca en leyes, políticas públicas, normatividad y presupuesto.
 
18. Favorecer todo tipo de servicios de salud y de educación, sensibles y adecuados a sus necesidades en materia de sexualidad y de reproducción, con un fuerte enfoque preventivo, con personal capacitado y sensibilizado, médico y no-medico, para evitar riesgos altos que truncan su plan de vida como son los embarazos no deseados y/o no planeados y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
 
19. Contemplar acciones para la prevención de embarazo adolescente en campañas mediáticas, así como acceso a anticonceptivos sin la necesidad de autorización o compañía de un adulto, conforme a lo establecido en las recomendaciones internacionales.
 
20. Fortalecer la función rectora de la Secretaría de Salud para el cabal cumplimiento de las políticas públicas, programas y normatividad en materia de salud sexual y reproductiva.
 
Estamos atentas y trabajando y lo más importante, monitoreando los avances y  elaborando propuestas en beneficio del desarrollo humano y sustentable de México.
 
*Asistente Técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México. El Comité es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
 
13/SML/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido