Inicio Columna Consideraciones de Coneval para el Presupuesto de Egresos de la Federación, 2023

Consideraciones de Coneval para el Presupuesto de Egresos de la Federación, 2023

Por Carmen R. Ponce Meléndez

“En cuanto a los indicadores de pobreza laboral según el sexo de la jefatura del hogar, para el primer trimestre de 2022, el monto de los ingresos laborales promedio per cápita de un hogar encabezado por una mujer se estimó en $2 mil 667.58 pesos mexicanos; mientras que para los hogares encabezados por hombres en $2 mil 922.26 pesos.

Esta brecha salarial también se expresa en el porcentaje de hogares que no cuenta con ingresos laborales suficientes para acceder a la canasta alimentaria, que es de 43.4 por ciento en el caso de hogares con jefatura femenina, en contraste con 37.0 por ciento para hogares con jefatura masculina.

En relación con la identidad, las diferencias salariales según sexo,  pertenencia étnica y edad también revelan brechas de desigualdad. Las mujeres continúan en una situación de desventaja frente a los hombres, cuyos salarios promedio son 24.4 por ciento más altos que el promedio de los salarios que reciben las mujeres

Otra desigualdad de género importante es el porcentaje de personas ocupadas en situación de pobreza laboral. En las mujeres alcanza 15.5 versus 9.9 en los hombres, casi el doble”.

Las anteriores son afirmaciones que forman parte del diagnóstico que sustenta las propuestas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para la formulación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023.

Para 2022, y conforme a las cifras de esta institución, la desigualdad de género se mantiene y mantendrá mientras no se tomen medidas tendientes a conformar una igualdad. La informalidad laboral —que implica la falta de derechos laborales— también es una fuente de desigualdad para las mujeres, aspecto que se recoge y además se demuestra en las propuestas de Coneval. 

Si se compara el ingreso laboral real de las personas con un empleo formal versus informal, la diferencia es del doble: el trabajador formal gana en promedio $9 mil 311.80 pesos y el informal, $4 mil 544.10 pesos.

Por desgracia, son mujeres las que predominan en la informalidad laboral con un porcentaje de 55.9 puntos; destaca que 14.4 corresponden a empresas o instituciones y gobierno, quienes emplean trabajadoras sin brindarles derechos laborales (datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022).

Imagen: Coneval

Como se aprecia en el cuadro anterior, para el segundo trimestre de 2022, el ingreso laboral real femenino fue de $5 mil 665.87 pesos (señalado en color azul), 1.3 veces inferior a los $7 mil 124.25 pesos de la población masculina (en color verde). La variación real respecto al mismo trimestre de 2021 también es muy desigual: 2.5 en hombres y únicamente 1. 7 puntos porcentuales en mujeres (véase gráfica).

Las mujeres y la niñez son víctimas de violencia física y violencia económica, dos aspectos estrechamentee vinculados, de tal forma que las desigualdades aquí expuestas las vuelven comunidades más susceptibles de vivir múltiples problemas con carencias de toda índole.

Precisamente, una de las consideraciones de Coneval para el PEF 2023 es incentivar la generación de empleos formales y combatir la informalidad laboral tan perniciosa, lo que acompañado de una sólida perspectiva de género permitiría eliminar desigualdades básicas.

Las propuestas para el presupuesto se desagregan por temas; en materia de trabajo, destacan:

  • Impulsar la adopción de incentivos tributarios, promoviendo una política encaminada a elevar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) y favorecer su crecimiento a través del crédito.
  • La estrategia de formalización laboral deberá incluir medidas específicas para los grupos más afectados, como hablantes de lenguas indígenas, personas con discapacidad, jornaleros agrícolas, consideración del trabajo doméstico remunerado, entre otros
  • Se requiere una vigilancia permanente a través de la inspección para aumentar la formalización de los contratos personales y colectivos, ya que se asocia este factor con el acceso a las prestaciones de ley.
  • Resulta necesario introducir acciones afirmativas que fortalezcan las capacidades de las mujeres respecto al emprendimiento de negocios .
  • Es indispensable reactivar protocolos e implementar acciones emergentes para la erradicación del trabajo infantil a fin de que, de  manera  coordinada, se dé cumplimiento a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Además, se sugiere mantener la política orientada a la recuperación de los salarios mínimos ya que, cuando los salarios son bajos, no existe un incentivo hacia la formalización del empleo.

No discriminación

  • Diseñar una estrategia de atención integral en la que se vinculen las acciones de combate a la violencia de género con los programas y estrategias para fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres.
  • Promover la formalización del empleo e implementar políticas de mercado laboral que eliminen la discriminación laboral de género y contribuyan a la reducción de las brechas de capacitación y acumulación de experiencia laboral (Coneval, 2021).
  • La política pública debe estar orientada a la construcción de un marco de igualdad de oportunidades basado en el reconocimiento de la vejez como una etapa propia del curso de vida que permita suprimir la exclusión que experimentan las personas adultas en distintos ámbitos sociales a causa de su edad.

Seguridad social

  • Seguro de desempleo contributivo.
  • Programas que contribuyan a garantizar un ingreso mínimo, entre otras mejoras.
  • Se debe trabajar en la consolidación de un sistema de protección social universal, articulado  con  instrumentos  contributivos,  basado  en  un  enfoque  de  derechos, sensible a las  diferencias  entre  grupos  poblacionales  y  orientado  a  disminuir  las desigualdades,  que  permita  mitigar  los  riesgos  asociados  al  curso  de  vida  y  a contextos de crisis.
  • La pandemia por la COVID-19 ha generado múltiples desafíos como la atención de las secuelas de la enfermedad, el incremento de los problemas de salud mental y los rezagos en salud sexual y reproductiva, entre otros, mismos que será necesario atender en el corto, mediano y largo plazo.

Educación

  • Es  necesario  generar  acciones  públicas  como  becas,  opciones  de  transporte público,  así  como  fortalecer  los  programas  que  buscan  disminuir  el  abandono escolar,  focalizando  a  personas  en mayor  situación  de  pobreza  y  desigualdad.

Alimentación

  • Retomar y fortalecer los apoyos alimentarios que se les brindan a través de comedores escolares y cocinas comunitarias.
  • Retomar la implementación de jornadas de tiempo completo acompañadas de servicio de alimentación en escuela, principalmente, en aquellas con mayor grado de rezago educativo.

Todas y cada una de las propuestas contenidas en el documento Consideraciones para el proceso presupuestario 2023 son indispensables, imperdibles. Se sustentan en un análisis apoyado en datos duros incuestionables y merecen ser consideradas en la formulación del proyecto de presupuesto federal para el 2023.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido