Inicio Agenda UNAM y Suprema Corte, abren discusión sobre trata de personas para encontrar posibles soluciones

UNAM y Suprema Corte, abren discusión sobre trata de personas para encontrar posibles soluciones

Por Olga Laura Ochoa

Ciudad de México.- Se dio a conocer que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dieron inicio al diálogo y reflexión crítica en torno a la trata de personas, señalaron ambas instituciones para resolver la necesidad de conformar una visión y posibles soluciones, a través de una mirada multidisciplinaria.

Es por eso que “a solicitud de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Universidad Autónoma de México (UNAM) elaboró el Manual sobre trata de personas, a fin de que el sistema de justicia de nuestro país cuente con mejores herramientas jurídicas y científicas que permitan abatir este delito que representa una de las violaciones más graves a los derechos humanos”, destaca una publicación reciente en la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Construir un diálogo y reflexión crítica en torno al Manual sobre trata de personas, es lo que se pretende lograr a través de un seminario permanente sobre violaciones graves a los derechos humanos, como lo es el flagelo de la trata de personas, delito que subyace en las sombras, con múltiples redes de complicidad en todos los ámbitos de la sociedad, que se entiende, no podría ser de otra forma, ya que se trata del segundo “negocio” ilícito, más rentable a nivel mundial.

“La trata de personas es un delito de lesa humanidad, catalogado como la esclavitud del siglo XXI. En él, personas de todas las edades son comercializadas. A través de la amenaza, el engaño y la tortura, sus captores pueden obligarles a desempeñar distintas funciones como el trabajo sin paga, la mendicidad forzada, o la explotación sexual que va desde la prostitución hasta la generación de contenido pornográfico”, destacan especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el mundo, el 98 por ciento de víctimas de trata son mujeres, niños y niñas, envueltos en las redes de la trata de personas. En reconocimiento de este problema, desde 1999 se instauró el 23 de septiembre como el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños  como un llamado urgente de la organización de las naciones unidas (ONU) a los gobiernos y la sociedad para poner fin a un delito que devasta vidas, familias y poblaciones enteras.

La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Mónica González Contró, al inaugurar los trabajos del Seminario, destacó la importancia de estrechar los lazos de colaboración con la SCJN, a fin de generar dichos materiales y abrir espacios académicos para la discusión y reflexión en torno a este complejo fenómeno.

“Este Seminario es una muestra muy importante sobre cómo debe constituirse una colaboración entre la academia y los órganos encargados de impartir justicia para dar respuesta a los enormes retos que nos presenta nuestra realidad, como la trata de personas.”

Subrayó que el problema de trata involucra no solamente el traslado de personas a través de varios países, sino también representa desafíos muy importantes en cuanto a su detección. Es un delito que se comete a la sombra, en el que las víctimas están amenazadas y es muy difícil que lleguen a denunciar, precisamente porque implica la subordinación de la víctima ante aquellos que cometen el ilícito.

El seminario permanente en torno al Manual sobre Trata de Personas, constará de la presentación de cada uno de los ocho capítulos que lo conforman, será un diálogo entre los autores y las personas a las que va dirigido, particularmente, a las personas juzgadoras, la comunidad universitaria y aquellas interesadas en este tema. Las transmisiones serán en vivo y finalizaran el martes 26 de noviembre de 2024.

La primera charla de apertura del seminario la puede encontrar en línea, en el siguiente link:

https://www.juridicas.unam.mx/actividades-academicas/3383-seminario-permanente-sobre-violaciones-graves-a-los-derechos-humanos-dialogos-en-torno-al-manual-sobre-trata-de-personas-en-mexico

Herramienta jurídica

El manual sobre trata de personas, consta de ocho capítulos realizados por 13 investigadores, especialistas en la materia. Este trabajo lo coordinó la Cátedra Extraordinaria sobre Trata de Personas que encabeza Mario Luis Fuentes, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, y será motivo de reflexión y análisis durante el “Seminario Permanente sobre Violaciones Graves a los Derechos Humanos: diálogos en torno al Manual sobre trata de personas”.

Fuentes detalló que el manual busca convertirse en una herramienta didáctica para fortalecer la labor judicial, pero puntualizó que estará permanentemente abierto al diálogo y a una revisión crítica sobre la manera en que se imparte justicia en nuestro país.

“El documento, como todo manual, debe someterse a discusión y a una constante actualización con las aportaciones de los especialistas interesados, a fin de que se convierta en una valiosa herramienta que complemente la reflexión de quienes imparten justicia y permita encontrar respuestas a cómo detenemos las violencias”, enfatizó.

Más adelante afirmó que detrás de este documento hay una obsesiva convicción de que una efectiva impartición de la justicia es el instrumento por excelencia para romper con el ciclo de violencias, subrayan los creadores de contenido de la gaceta de la UNAM.

Mirada interdisciplinaria

Por su parte, la titular de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la SCJN, Alejandra Rabasa Salinas, resaltó el orgullo que representa colaborar con la UNAM y sus instituciones para acercar el conocimiento y una mirada interdisciplinaria a la Judicatura Federal y a la toma de decisiones en el sistema de justicia.

“Definitivamente, como se demuestra en este manual, el problema requiere de esa mirada interdisciplinaria y de un diálogo abierto entre las distintas áreas del conocimiento para entender este fenómeno tan complejo, el cual tiene tantas vertientes, por lo que se requiere de la colaboración de todas aquellas instituciones que se relacionan con la agenda de Seguridad Pública y de procuración e impartición de justicia.”

Consideró que el problema de trata de personas no se puede abordar de manera segmentada, toda vez que, casi siempre, cuando llega al ámbito de la Judicatura trae detrás una serie de estrategias fallidas en las que se incluyen todos los delitos asociados y los factores de vulnerabilidad de las víctimas, y que terminan reforzando el ilícito y los problemas conexos que éste genera, enfatizó.

La mirada de la Judicatura Federal tiene que ser capaz de dimensionar la complejidad del diálogo entre disciplinas que tienen que reunirse para comprender este fenómeno y, sobre todo, poder escuchar claramente los problemas de las víctimas, entender quiénes son y cómo puede prevenirse.

“Que la justicia tenga también un carácter disuasivo, con mecanismos de prevención que atiendan los factores estructurales que se conjuntan para que exista la trata de personas, y se analice con una mirada interseccional en todo momento”.

Rabasa Salinas mencionó que la presentación del manual es una oportunidad inmejorable para abrir el diálogo y la discusión entre academia, judicatura y sociedad civil con el fin de escuchar propuestas encaminadas a poner un freno a este grave problema.

Mario Luis Fuentes agregó que como parte de las discusiones también se debe trascender el lenguaje jurídico de quienes imparten justicia y utilizan conceptos y términos muy específicos. Las expresiones de las ciencias profundizan, pero también aislan; por eso es importante sumar todos los lenguajes y visiones posibles, incluida la ciencia política o la filosofía crítica que conllevan a una reflexión social.

Se requiere de una visión más amplia que ayude a comprender a todos la urgencia de detener las violencias extremas llamadas trata de personas, finalizó.

Para mayor información acerca del seminario también puede visitar el siguiente link:

https://www.sitios.scjn.gob.mx/casascultura/eventos-en-linea/ugccdh-spvgdh-dialogos-manual-trata-personas

Cifras opacas

Trata de personas, corrupción de menores, extorsión y tráfico de menores, engloban un catálogo de delitos en ascenso a los que las mujeres, adolescentes y niñas de este país se enfrentan día con día, sin la capacidad del Estado mexicano de atender esta problemática que lacera; ya que se produce una doble victimización, toda vez, que aparte de haber sido víctimas de un delito, al acudir ante la autoridad, el índice de obtención de justicia, es muy bajo.

Con motivo del cierre del 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, actualizó sus datos sobre la incidencia delictiva en México, es decir, las carpetas de investigación que iniciaron las autoridades del ministerio público, entre ellos por presuntos delitos de trata de personas, corrupción de menores y extorsión, cometidos en México.

En el caso del presunto delito de tráfico de menores, las cifras son casi nulas, por lo que respecta a la autoridad, sin embargo, la larga lista de madres y familiares que buscan a sus familiares desaparecidos en el país es lo que ha ido subiendo en los últimos años.

Hay que aclarar que las cifras mencionadas a continuación engloban únicamente las investigaciones que fueron iniciadas por presuntos delitos de trata de personas, corrupción de menores, extorsión y tráfico de menores, no incluye sentencias.

En las cifras que presenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el documento denominado Información sobre violencia contra las mujeres, se detalla que es el estado de México la entidad con mayores índices de este delito, con 146 casos, seguido de la ciudad de México con 111 casos y Quintana Roo con 90, mientras que Baja California, tiene 49 de este tipo, y el estado de Puebla, con 38, Hidalgo cuenta con 28, en el estado de Chihuahua son 24 y Nuevo León tiene 20 incidentes de esta naturaleza. De un universo total de 592 casos presentados en el 2023, 8 estados superan la media nacional de 18.5 incidencias del delito.

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cifra de mujeres víctimas de trata de personas se ha incrementado año con año. En 2018 a nivel nacional se registraron 369 casos de mujeres víctimas de trata de personas, en 2019 la cifra se incrementó a 406; para 2020 ascendió a un total de 458 casos. En 2021 el registró marcó 509 casos, mientras que en 2022 la cifra creció a 589.

Dicho delito tiene una estrecha relación con el de desaparición; sin embargo, en la región de América Latina y el Caribe no se cuenta con datos estadísticos integrados y contextualizados sobre ambos delitos lo que ha provocado que el desarrollo de políticas públicas para atender dichas problemáticas no sean una prioridad, destaca el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).

En su Diagnóstico regional sobre datos de desapariciones y trata de mujeres. Recomendaciones de política pública, el Mecanismo destaca que existen pocos datos estadísticos disponibles sobre estos delitos. Dicha información no integra los fenómenos y les otorga un tratamiento de delitos autónomos, aún cuando existe entre ellos una conexión y un contexto.

LOA/OLO

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido