Ciudad de México.- La mañana de este 8 de marzo del 2024, México arranca una jornada donde las mujeres asisten a las diversas actividades y manifestaciones públicas convocadas como cada conmemoración, no obstante, éste año tiene un componente crucial, las mexicanas están a punto de romper un techo de cristal donde la presidencia del país, uno de los tres principales poderes del Estado podría ser una mujer.
El Proceso Electoral Federal histórica para las mujeres de este país se desarrollará casi 3 meses después de la conmemoración del 8M de este 2024.
Con ese proceso, se rompería la escasa participación de mujeres aspirantes presidenciales. A partir de la reforma constitucional del 2019 «Paridad en todo» y establecerse que se deben buscar los mecanismos institucionales para que la mitad de los puestos sean ocupados por mujeres, se logró en el 2021 que de 15 gubernaturas, seis mujeres ganaran por elección popular y estas acciones afirmativas han logrado hoy que se registren la séptima (Sheinbaum) y octava mujer (Gálvez) como candidatas y viabilidad de alcanzar el puesto.
Hay que tomar en cosideración que “la paridad es un piso, no es un techo”, así lo destacó la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey Jordan, quien afirmó que en el Proceso Electoral 2023-2024, “a mayor participación, mayor violencia en su contra”, refiriéndose a las mujeres quienes contendrán por un puesto público.
Proceso Electoral Federal 2023-2024, calificado como “las más complejas de nuestra historia reciente” y donde habrá más mujeres compitiendo por un cargo público, esto debido al principio constitucional que mandata que al menos la mitad deberán postular a mujeres, será dirigido y encabezado por Guadalupe Taddei Zavala, quien se convirtió en la primera mujer consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE).
Las mujeres y principalmente las jóvenes, son quienes podrían incidir sobre el resultado de quién sería la presidenta del país, porque de los casi 98 millones de ciudadanas y ciudadanos que estarán en posibilidad de ser votantes, 50 millones 749 mil 708 son mujeres, lo que representa el 51.90 por ciento, de la Lista Nominal Electoral, lo que es una mayoría histórica.
Esto genera que sean las mujeres y las jóvenes quienes puedan decidir el rumbo del país en los próximos meses, estas mismas que ocuparán las plazas públicas en exigencia de sus derechos este 8M.

Las mujeres tomarán las plazas públicas
Como se ha vuelto una tradición serán las sobrevivientes, madres de víctimas de feminicidio y desaparición así como sus familiares quienes encabecen la primer contingenta. Ellas siempre despliegan una agenda de Derechos Humanos y hacen presencia de sus diversas causas.
A estas contintentas le seguirán las diversas colectivas feministas, sindicalistas, organizaciones de la sociedad civil, universitarias y en esta ocasión a la ciudad de México se sumarán la colectiva de mujeres traileras.
En la Ciudad de México las diversas agendas de lucha que encabezan mujeres harán presencia desde temprano en diversos puntos de la zona céntrica, no obstante, esta manifestación se da en todo el país y en muchos más.
Por ejemplo se convoca a un mitin en Tultitlán, estado de México en la Plaza cívica de la presidencia municipal; habrá otro mitin en Teoloyucan un par de horas después del primero, en el campo de futbol.
También en Maravatío en Michocán, se van a manifestar frente al teatro Morelos.
En Ecatepec, se convoca a manifestarse contra la violencia vicaria, trabajo precario y violencias machistas en San Cristobal.
Contexto de violencia contra las mujeres
Activistas del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México, aseguraron el pasado 28 de febrero, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que las estigmatizaciones que ha ejercido el presidente Andrés Manuel López Obrador, dirigidas hacia periodistas y defensoras de derechos humanos son propiciadoras de «ataques letales» contra estos sectores.
Así lo declaró la integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y periodistas de México, Lucía Lagunes Huerta, durante una audiencia virtual organizada por la CIDH a petición del Consejo Consultivo, donde también expresó que desde la llegada del actual gobierno federal, desde 2018, ha sido una constante la estigmatización a periodistas y personas defensoras que han manifestado una posición críticaante el Ejecutivo federal o alguna de sus acciones.
Palabras impunes: Estigmatización y violencia contra mujeres periodistas en México 2019-2022 investigación publicada por CIMAC, se adentra en el análisis de tres años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha establecido una política de estigmatización contra las y los periodistas que no coinciden con su pensar.
Del 1 de enero de 2013 al 31 de julio de 2016, primer trienio de Enrique Peña Nieto, CIMAC registró 248 agresiones en contra de las periodistas, en tanto que del 1 de enero de 2019 al 31 de julio de 2022, primer trienio de López Obrador, hubo 767 casos. Lo anterior representa un incremento de 519 casos, es decir, un 209.27 por ciento.
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) informó que desde el año 2020 al 2023, 33 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en México fueron víctimas de feminicidio y 23 tentativas de asesinatos y de acuerdo al Registro Nacional de la Red de México, señala que mil 547 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos de este país han sufrido hasta 6 mil 870 agresiones diversas.
Además, el auto nombrado sexenio «más feminista de la historia» y que realizaría una transformación en el país, no le ha cumplido a las mujeres que viven y atraviesan México, porque según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP), a nivel nacional se registraron 848 casos de mujeres víctimas de feminicidios solo en el 2023, con un acumulado es de 4 mil 892 casos de feminicidio.
En su recta final del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene este acumulado de 4 mil 892 casos de feminicidio y 13 mil 811 homicidios dolosos contra mujeres y al igual que hace 30 años, según datos del SESNSP, Ciudad Juárez sigue como uno de las localidades más violentas en contra de mujeres.
No olvidemos que López Obrador se proclamó como «el más feminista de la historia».