Inicio Agenda Una efeméride convertida en movimiento mundial, día por la salud de las mujeres

Una efeméride convertida en movimiento mundial, día por la salud de las mujeres

Ciudad de México. Este 28 de mayo acontecen dos efemérides las cuales atienden la vida de las mujeres, en ellas se recuerda que lo personal es político, y nos lleva a hablar de educación, investigación, desigualdades, atención y presupuestos, estos son el Día Internacional de la Higiene Menstrual y el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, los cuales siempre hacen presencia para agregar indicadores a la agenda pública.

Recordemos que las mujeres y las niñas deben estar protegidas, ya que representan a la población más vulnerable en lo que a la salud se refiere y por lo tanto sus necesidades deben ser prioritarias en cualquier país del mundo, así lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es importante señalar que las acciones para el cuidado de la salud de las mujeres incluyen también el uso adecuado de métodos anticonceptivos, la prevención de la Mortalidad Materna, la detección y tratamiento oportuno de Cáncer de Mama (CaMa) y Cérvico-uterino (CaCu), prevención y atención de embarazos, así como, daños vinculados a la violencia de género.

En 1987, durante una reunión de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Costa Rica se declaró el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, el cual se celebra cada 28 de mayo, con el objetivo de concienciar y hacer frente a diversas enfermedades que enfrentan las mujeres, los cuales, en muchos casos se pueden prevenir, además nos reafirman el derecho a la salud como un derecho humano el cual se debe garantizar sin restricciones o exclusiones de ningún tipo y a través de todo su ciclo de vida.  

A partir del 87, la denominada Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), se dio a la tarea de lanzar una campaña mundial de concienciación para visibilizar más a las mujeres y niñas en lo que concierne a su integridad como un derecho universal.

La decisión fue tomada debido a que cada año, se pueden ver los graves problemas de salud que millones de mujeres sufren en distintos países, debido a la pobreza, la violencia, las guerras, la discriminación y excusión social ya sea por religión, raza o preferencia sexual.

Desde el año 1988 se lanzó la campaña llamada Prevención de Morbilidad y Mortalidad Materna, para hacer una llamada de atención por la cantidad de muertes que se registran a nivel planetario por falta de asistencia sanitaria.

La salud sexual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1975) es el resultado del reconocimiento y respeto de los derechos sexuales que incluyen, entre otros factores, el derecho a la libertad sexual, a la autonomía, a la integridad sexual, la seguridad corporal y a la información basada en el conocimiento científico y a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, hay un gran vacío en la comprensión de lo que aún sabemos sobre el cuerpo de las mujeres, tanto así que, históricamente, uno de los problemas más importantes es la prevención de los problemas de salud, hoy sabemos que:

  • Las mujeres tienen más probabilidades de morir de un ataque al corazón 
  • Sufren depresión y ansiedad con mayor frecuencia 
  • Viven las enfermedades de transmisión sexual, con mayor gravedad y frecuencia que los hombres 
  • Son más propensas a tener infecciones urinarias 
  • Las osteoartritis se presenta con más frecuencia
  • Aun existe mortalidad materna, por falta de acceso a servicios médicos. 

La salud y vida de las mujeres en México

En México, las tres principales causas de muerte son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y el cáncer (tumores malignos), de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR). 

Los cinco tipos de cáncer con más casos en México son el de Cáncer de Mama (CaMa), próstata, colon, tiroides y Cervicouterino (CaCu). El 99 por ciento de las personas que padecen el primero son mujeres, por apenas el 1 por ciento de pacientes masculinos, según un reporte de la Fundación Cima, dedicada a prevenir y acompañar a pacientes con esta enfermedad.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2014 se detectaban un promedio de 11 mil nuevos casos de cáncer de mama cada año, ahora, los casos nuevos por año están por alcanzar los 28 mil.

Desafortunadamente la estadística apunta que 60 por ciento de estos son diagnosticados cuando ya se encuentran en fases avanzadas; si este fuera detectado a tiempo, las posibilidades de curarlo son de entre 75 y 85 por ciento, precisa Cima.

“Comprender, generar celeridad de los diagnósticos y mejorar la salud de las mujeres se convierte en un compromiso para avanzar en materia de igualdad de género, equidad sanitaria, derechos humanos y empoderamiento de las mujeres y las niñas a nivel global. Si le damos mayor importancia a la salud de las mujeres a lo largo de la vida, podemos trabajar en soluciones más específicas y accesibles, así como en una mejor atención a las mujeres de todo el mundo”

Ana Dolores Román, Gerente General de Pfizer Colombia y Venezuela

En el caso de la salud reproductiva, en México el artículo 4° constitucional, establece que las mujeres y los hombres tienen el derecho a decidir libre y responsablemente el mejor momento para procrear el número y espaciamiento entre los nacimientos de sus hijas e hijos.

De acuerdo a las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050, en 2020 residen 127.8 millones de personas, de las cuales 65.2 millones son mujeres, representando 51.0 por ciento del total de la población. 

De acuerdo con la investigadora en Ciencias Médicas Luciana Ramos Lira, en México y en diversas partes del mundo como Chile, Alemania y Estados Unidos, la depresión es un problema mucho más prevalente en mujeres que en hombres. Lo mismo ocurre con otros padecimientos como trastornos en la alimentación, ansiedad y trastornos límite de personalidad.

Pero, sumado a esto, Ramos Lira explica que las mujeres no solo son más propensas a tener alguna enfermedad o trastorno mental: también desarrollan síntomas más graves y discapacitantes cuando esto sucede. A pesar de todo esto, las mujeres en México aún enfrentan diferentes barreras para recibir diagnósticos adecuados sobre problemas de salud mental.

Tal y como lo plantea ONU Mujeres, es necesario contar con servicios multisectoriales y coordinados para abordar las necesidades inmediatas y a largo plazo de todas las mujeres y niñas, de la misma manera que, ofrecer y coordinar más eficazmente servicios sanitarios.

Se estima que, en los últimos años, las mujeres y los niños, siguen siendo las poblaciones vulnerables más afectadas, si se habla de salud, por ejemplo, según Harvard Health, el 70 por ciento de las dolencias crónicas se presentan en mujeres.

Gestión menstrual

La gestión menstrual son todos los elementos que necesitan las mujeres para vivir de forma plena su menstruación. Ésta incluye productos como tampones, toallas sanitarias, entre otros, información científica y libre de prejuicios, infraestructura sanitaria adecuada (acceso a productos de higiene personal, agua y saneamiento) así como servicios de salud de calidad.

Actualmente persisten prácticas discriminatorias relacionadas a la menstruación lo cual influye en el ejercicio de derechos como al disfrute del más alto nivel posible de salud, a la educación, al trabajo, al deporte, al libre desarrollo de la personalidad, a la participación, los derechos sexuales y reproductivos, a la igualdad y no discriminación.

Obtener información lo más realista posible, eficaz y eficiente sobre la menstruación permite conocer la realidad económica y social de mujeres en México.

Tal y como lo informa el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) todas las personas tienen derecho a la autonomía corporal. La capacidad de cuidar del cuerpo mientras se menstrúa, esto es una parte esencial de esta libertad fundamental.

Con eso en mente, el lema del Día de la Higiene Menstrual de este año es: «Juntos por un #MundoRespetuosoConLaMenstruación».

No perdamos de vista que la mala salud e higiene menstruales socava los derechos fundamentales de las mujeres, adolescentes y niñas empeorando las desigualdades sociales y económicas.

El Día Internacional de la Higiene Menstrual, se conmemora desde el 2014, y de acuerdo con la investigación La vida en rojo, realizada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), las mujeres quienes viven en situación de calle, así como aquellas que se encuentran privadas de la libertad, viven en condiciones de pobreza menstrual graves.

Por ejemplo, 35 por ciento de las mujeres en situación de calle entrevistadas, refieren en promedio menstruar durante 5 días y el costo promedio de las toallas que llegan a emplear es de 5 pesos por cada una pues se compran por unidad y los precios suelen ser más altos.

Refieren utilizar 4 por día, lo que nos arroja un gasto de 20 pesos por día, lo cual representaría el 13% del ingreso diario promedio de las participantes durante una sexta parte del mes y les coloca en una situación de desventaja mayor con el resto de la población. El 20 por ciento de estas mujeres gana menos de 50 pesos diarios, lo que representaría un gasto del 40 por ciento de su ingreso total para productos de gestión menstrual.

Por su parte, las mujeres privadas de la libertad señalaron que una sola toalla puede costar dentro de prisión entre 5 a 10 pesos, dependiendo de la marca. En el interior del centro existen tiendas que venden este producto por paquete o de manera individual, así mismo, hay mujeres que son abastecidas por sus familiares, o bien tienen una solvencia económica desahogada y compran el producto en las tiendas, para revenderlas entre las mismas internas que las requieren.

En ambos casos, al no poder acceder a productos de gestión menstrual, las mujeres recurren a trapos, calcetines o prendas de ropa, papel higiénico, cubrebocas, entre otras cuestiones que pueden llevarlas a problemas de salud, sin obviar la falta de dignidad en este proceso de gestión menstrual.

Lo anterior muestra que todavía la adquisición de productos de gestión menstrual implica un fuerte gasto para muchas mujeres, aún con la eliminación del IVA a los productos de gestión menstrual, que apenas se hizo realidad en Mexico en 2022. Resulta urgente establecer políticas que lleven a una gestión menstrual digna.

En el Congreso de la Unión se han presentado 31 iniciativas relacionadas con la gestión menstrual digna de las que tan solo 1 ha sido aprobada; mientras que en el Congreso de la Ciudad de México se han presentado 23, de las cuales se han aprobado 3, de las cuales se desprenden las siguientes obligaciones:

  • La Secretaría de las Mujeres deberá diseñar y ejecutar acciones y programas enfocados en la gestión menstrual, con el objeto de garantizar el derecho humano a una menstruación digna y eliminar estereotipos y prejuicios en la materia.
  • La Secretaría de Inclusión y Bienestar Social deberá implementar las acciones afirmativas y políticas públicas pertinentes para garantizar el derecho humano a una menstruación digna de las mujeres que pertenezcan a un grupo de atención prioritaria;
  • La Secretaría de Salud deberá generar y difundir información sobre los derechos sexuales y reproductivos y garantizar una menstruación digna libre de prejuicios y discriminación;
  • La Secretaría de Ciencia Tecnología deberá diseñar y difundir materiales educativos con información sobre los derechos sexuales y reproductivos, así como del derecho a la gestión menstrual digna, con la finalidad de prevenir el abuso sexual infantil y la violencia contra los derechos reproductivos.
  • La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo debe diseñar y ejecutar campañas de concientización para evitar la discriminación en los centros laborales motivada por el proceso de menstruación.

Lo anterior muestra que todavía la adquisición de productos de gestión menstrual implica un fuerte gasto para muchas mujeres, aún con la eliminación del IVA a los productos de gestión menstrual, que apenas se hizo realidad en Mexico en 2022. Resulta urgente establecer políticas que lleven a una gestión menstrual digna.

@gob.mx/conapo

En el año 2021, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Menstruación Digna con la intención de asegurar que niñas y adolescentes de escasos recursos tengan acceso a toallas sanitarias, tampones o copas menstruales en escuelas públicas.

Además, reformó la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la cual eliminó el impuesto del 16% que se pagaba en productos de higiene menstrual, lo cual benefició a mujeres que viven en regiones de escasos recursos que no tenían acceso a estos materiales.

Esta ley nace en respuesta a una encuesta realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), donde se informó que el 69 por ciento de las mujeres tenían poca o nada de información sobre la menstruación cuando llegó su primer periodo.

En septiembre de 2022, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma a la Ley de Centros Penitenciarios de la CDMX para asegurar el abastecimiento de insumos de higiene para mujeres que se encuentren recluidas en algún centro penitenciario.

Datos de la UNICEF informan que, solo el 5 por ciento de los padres hablan con sus hijas de la menstruación. Asimismo, señala que solamente el 16 por ciento de las niñas y mujeres adolescentes cuenta con conocimientos y significados precisos sobre la menstruación y en hombres adolescentes este porcentaje cae al 5 por ciento.

Según la encuesta de U-Report de la Unicef, realizada en mayo de este año a 5 mil jóvenes en México, el 88 por ciento de las mujeres encuestadas dijo que la información que se brinda en las escuelas respecto a la menstruación y la higiene durante el periodo no es suficiente.

A pesar de que un 87 por ciento considera que la menstruación no es un tema solo de mujeres, todavía son muy pocos los niños u hombres jóvenes que entienden el proceso y comprenden los cambios físicos y psicológicos que la menstruación conlleva.

En el marco de las celebraciones del 8 de marzo, en México se reformó la Ley de los Derechos de Niñas y Adolescentes de la Ciudad de México, la cual señala que se deberán promover medidas para eliminar los prejuicios en torno a la menstruación.

Se adicionó la fracción 5 del artículo 50, en la cual se establece que las autoridades deberán establecer programas para el acceso a insumos de gestión menstrual e higiene para niñas y adolescentes que necesiten atención prioritaria debido a su situación económica.

Además, se modificaron las fracciones 1, 3 y 4 para garantizar que las autoridades proporcionen asesoría, orientación y servicios gratuitos y profesionales en materia de salud sexual, reproductiva y gestión menstrual. Asimismo, deberán desarrollar campañas de comunicación para prevenir el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, y promover su normal desarrollo psicosexual.

La UNICEF, en su Programa Higiene Menstrual, señaló que en México el 43 por ciento de las niñas y adolescentes prefieren quedarse en casa que asistir a la escuela durante su periodo menstrual y el 30 por ciento utiliza papel higiénico en lugar de toallas sanitarias.

Se estima que el 17 por ciento de las mujeres ven afectadas sus actividades cotidianas, debido a los malestares ocasionados durante el periodo menstrual.

Las mujeres, niñas y adolescentes enfrentan el desconocimiento y silencio que rodean a la menstruación, lo que provoca que vivan sus periodos con vergüenza debido a que se cataloga como algo sucio y que debe esconderse, y vivir en la privacidad.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido