Ciudad de México.- «No se trata de eliminar, sino de integrar a las Secretarías», bajo este precepto es que la virtual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha sostenido a la tan criticada reforma que intenta desintegrar a los órganos autónomos; un compromiso heredado del obradorismo y que apunta para consolidarse bajo este nuevo sexenio, refiriendo que es una acción necesaria contra la corrupción.
La mañana del 7 de agosto, Claudia Sheinbaum refirió en conferencia de prensa que, ella acostumbra a decir lo que piensa, y que esta no será la primera vez que da a conocer que la transparencia no requiere de grandes organismos y burocracias, espacios donde se propicia la corrupción.
Según refirió, en el pasado, México ha tenido la creación de órganos e instituciones muy grandes para combatir la corrupción, sin embargo, dieron pocos resultados, pues este fenómeno ha seguido prosperando en nuestro país.
De todos los órganos autónomos, la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), es uno de los más controversiales, pues según se proyecta, será absorbido por diversas Secretarías, a diferencia de otras comisiones y órganos que pasarán íntegramente, por ejemplo, a la Secretaría de Educación Pública, de Economía, de Energía o de Comunicaciones y Transportes.
Se infiere que el órgano dedicado a la protección de datos e intercesor por el acceso a la información pública, será fracturado y repartido. Una discusión que se ha convertido en objeto controvertido por la naturaleza que atenta contra el acceso a la información, siendo la principal crítica civil, si el Gobierno otorgará información sin tintes políticos y objetiva a la población sobre su propio desempeño.
Los órganos autónomos que serían absorbidos por el gobierno son los siguientes:
- Comisión Federal de Competencia Económica
- Instituto Federal de Telecomunicaciones
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Comisión Nacional de Hidrocarburos
- Comisión Nacional Reguladora de Energía
- Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

Hay que referir que esta contienda Sheinbaum-INAI, no ha surgido de los últimos meses a la fecha en la que se ha promovido esta reforma contenida en el paquete constitucional, desde su campaña, la virtual electa presidenta señaló al órgano por corrupción y prácticas irregulares.
Esto terminaría por agudizarse aún más el pasado 7 de abril del presente año, cuando durante el primer debate presidencial, Xóchitl Gálvez señaló en el bloque de «transparencia» que le daría «dientes» al INAI para salvaguardar el acceso a la información de manera objetiva.
Consecuentemente, la candidata de Morena reviró señalando que su opositora defendía a este órgano porque se ha beneficiado de una serie de contratos irregulares y corruptos expedidos por el órgano. En respuesta, Gálvez negó este asunto, pero Sheinbaum se adelantó y zanjó el tema entregando, en ese instante, un folder que contenía en su interior las supuestas pruebas que sostendrían este nexo.
Con esto, se infiere que la virtual electa presidenta no empatiza con el INAI, un arraigo que deviene desde hace tiempo. Por ello, no es sorpresa que Claudia Sheinbaum se encuentre empujando la desaparición de estos 7 órganos, poniendo especial acento sobre el INAI, que este año cumple 22 años en funcionamiento luego de su creación bajo el mandato de Vicente Fox Quesada.
Esta lucha contra el INAI también la ha librado López Obrador, siendo el último antecedente, de estos roces fue el pasado marzo del 2023, cuando vetó el nombramiento de 2 comisionados designados por el Senado de la República, lo que derivó en la inoperancia de la institución, al no contar con el quórum requerido para funcionar y poder dictaminar.
«El asunto es: ¿Queremos transparencia? Si.
¿Requerimos grandes organismos? Pues no necesariamente» (Claudia Sheinbaum)
En el Congreso
La iniciativa ya está estructurada ante el Congreso desde el 25 de julio, sin embargo, Claudia Sheinbaum anunció el pasado 31 de julio que no es su prioridad esta reforma, pues de las 18 del paquete, centrará sus esfuerzos en el impulso de programas sociales y el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Según anunció en conferencia de prensa, su prioridad es elevar estas dos reformas a grado constitucional y posteriormente, «se comenzarán a revisar las demás».
Aunque refiere que esto no será prioritario en su trabajo, también es cierto que Morena ya circuló el dictamen que busca absorber los órganos autónomos a las Secretarías.

Durante la conferencia de prensa de hoy, se le cuestionó a la futura presidenta si someterá esta reforma a la opinión pública o si entablará el diálogo con las y los diputados.
En respuesta, la virtual electa presidenta refirió que la iniciativa ya está en el Congreso y que, además, habría qué ver cuál es el objetivo de una reunión con los órganos legislativos. Inmediatamente, atajó que está dispuesta a abrir el diálogo a través de la Secretaría de Gobernación.
«Ya está la iniciativa en el congreso y corresponderá a las diputadas y diputados hacer esta revisión. Siempre tendremos diálogo con todos aquellos que quieran hacerlo»