Ciudad de México.- La marea verde llegó a Yucatán, luego de una sesión, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, demandó al Congreso yucateco derogar todo artículo que criminalice a las mujeres por abortar; la despenalización de interrumpir el embarazo ha vencido y con ello, la victoria le pertenece a las mujeres de Yucatán que dan un paso al frente para gozar de sus derechos sexuales y reproductivos.
Yucatán se une a la lista de estados donde la interrupción del embarazo es legal hasta las 12 semanas. Quedando conformada de la siguiente manera: CDMX, Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Veracruz, Baja California, Baja California Sur, Colima, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo, Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Nayarit, Zacatecas, y ahora, Yucatán. El derecho al aborto ya va a más de la mitad del camino para alcanzar la totalidad federal; quedan pendientes otras 15 entidades.
La votación se efectuó anoche luego del trabajo civil impulsado por Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, donde recibió cuatro votos a favor y uno en contra por parte del ministro Jorge Pardo Rebolledo.
Más allá del parteaguas que representa la consagración de este amparo, deja de forma manifiesta la importancia que tiene el trabajo de otros Congresos estatales para contagiar la unificación de la despenalización del aborto a nivel federal y es que, este movimiento se logró gracias luego de que 3 personas ministras aceptaran conceder el amparo con efectos extensos, justo como lo hizo Aguascalientes. En pocas palabras: Lo que inició como una discusión focalizada, terminó escalando en un amparo estatal para despenalizar el aborto en todo Yucatán.

¿Qué sigue para Yucatán?
Para no perder rastro del siguiente movimiento en materia de derechos sexuales y reproductivos, el siguiente paso lo deberá dar el mismo Congreso; su trabajo próximo será empezar con la derogación de una serie de artículos que violentan y transgreden los derechos humanos de las mujeres.
Entre estos artículos se encuentran el 392, 393, 390, y el 389. Para entender mejor qué dicta el Código Penal local de Yucatán, Cimacnoticias consultó el documento y estos son los principales hallazgos:
En Yucatán, el aborto está tipificado como la muerte del producto en cualquier etapa de la preñez, incluyendo, la concepción. En este sentido, se encuentra en el artículo 390 y 391, leyes punitivistas en contra de cualquier persona que ayudase a una mujer a abortar. El castigo para quienes desempeñarán este trabajo, conllevaba una suspensión de hasta 5 años en su profesión y de 1 a 5 años de prisión.

En materia de violación a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el Capitulo VI del Código Penal de Yucatán, mantiene vigente el artículo 391 que refiere que la madre que, voluntariamente, procure o consienta el aborto tendrá un castigo de 3 meses a un año de prisión.
Hay que recordar que en la entidad, la despenalización del aborto sólo será absolutamente legal cuando el Congreso derogue estos artículos del Código Penal y salga la publicación en el Diario Oficial. A pesar de que el proceso ya haya sido efectuado a favor, darle el pronto seguimiento queda en manos de las instituciones legislativas correspondientes.
Asimismo, hay que recordar que en Yucatán, el aborto no es sancionable en los siguientes escenarios:
- Cuando sea causado por acto culposo (sin intención «maliciosa»)
- Cuando sea resultado de abuso sexual o inseminación artificial no consentida
- Cuando la mujer embarazada corre peligro de muerte
- Cuando el aborto obedezca a causas económicas graves y justificadas; cuando la mujer tenga, al menos, tres hijos.
Consultando el documento oficial de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), estadísticas 2007 a 2023, se encuentra que en este periodo de tiempo, han viajado a la CDMX, un total de 263 mil 267 mujeres con el objetivo de realizarse un aborto.
La mayoría de estas mujeres, tienen entre 18 y 24 años y representan el 45% de todos los casos, es decir, que buena parte de las pacientes cuentan con un grado de escolaridad de preparatoria.
De esta manera, es que el mes de agosto ha pasado a la historia como un hito importante en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, pues en las últimas semanas, se le ha unido a la marea verde otras entidades como Nayarit y Zacatecas.