Ciudad de México.- Como cada año, tras los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968, acontecidos en Tlatelolco, Ciudad de México, se dan cita sobrevivientes del movimiento estudiantil que fue reprimido por el Ejército mexicano y exigen, ni perdón, ni olvido.
Como es costumbre, la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco convoca a la manifestación anual para exigir que el Estado mexicano rinda cuentas de los hechos pero en especial, hacerle un reconocimiento a las mujeres y hombres que participaron en esta lucha estudiantil y que fueron desaparecidos, asesinados o marcados de por vida por lo vivido durante esta etapa violenta de México en 1968.
Durante la primera conferencia Mañanera de la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió un decreto en el que reconoció la matanza del 2 de octubre de 1968 como un crimen de lesa humanidad.
No obstante, «La Comisión para el Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de violaciones graves a derechos humanos de 1965 a 1990», encargados de elaborar un informe que permita saber qué pasó con las personas desaparecidas durante ese tiempo, denunciaron que la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) ha ejercido «una franca obstrucción» para entrar a sus archivos.
Hay que recordar que en el 2021 se creó mediante decreto presidencial del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, la Comisión para el Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de violaciones graves a derechos humanos de 1965 a 1990, con el objetivo de llevar a cabo una investigación y, presentar, resultados finales en septiembre del 2024, cuyos resultados han sido escuetos.
Para conocer información del primer volumen del Informe Final del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, aquí te compartimos el siguiente link:










