Ciudad de México.– La Red Nacional de Refugios (RNR) denunció su exclusión de la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, al no ser considerada en las mesas de diálogo de este evento y ante esta omisión se suma un presupuesto insuficiente con el que se ha enfrentado el cual pone en riesgo la continuidad de su labor que es esencial para garantizar y defender el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
La organización señaló que no fue incluida en el programa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuyo eje central está centrado en el Sistema Nacional de Cuidados. Afirmaron que este sistema no reconoce a los refugios como parte de su estructura, pese a que, su trabajo forma parte del acceso a cuidados y acompañamiento a mujeres en situación de violencia.
“Aunque el Estado mexicano insiste en tratarnos como actoras secundarias, no lo somos. Somos protagonistas y acompañamos desde el territorio a las mujeres, sus hijos e hijas que salen huyendo de ese lugar donde todas y todos deberíamos estar seguros”, expresaron.
La RNR advirtió que el Sistema Nacional de Cuidados se desarrolla sin articulación ni acciones firmes para su implementación. A esto se suma la exclusión de la red como parte de este sistema, lo que aseguran, refleja un “desdén” por parte de las autoridades.
“El Sistema Nacional de Cuidados no solamente es una mirada asistencialista, que es lo que han estado presentando, sino reconocer todas las formas de cuidado y todos los espacios en los que sostenemos la vida.”
En entrevista con Cimacnoticias, Wendy Figueroa, directora de la RNR, explicó que, aunque participaron en la organización de foros y eventos previos a la Conferencia Regional, una de las justificaciones para no incluirlas fue que se debía dar prioridad a panelistas internacionales. Para Figueroa, esta exclusión obedece a un “miedo” del Estado hacia las organizaciones que disienten frente a sus omisiones, lo que considera peligroso tanto para la sociedad como para el feminismo, pues disentir es un derecho ciudadano.
Las omisiones hacia los refugios no son nuevas. Desde inicios de 2025, la RNR se vio afectada por una reducción del 4.3% en el presupuesto (21.8 millones de pesos menos). Aunque el Estado lo niega, las cifras oficiales muestran lo contrario.
“El Estado mexicano invisibiliza las realidades sin dar, por supuesto, una justificación de por qué reduce, cuando hemos demostrado la atención integral que brindamos. El 40% de las mujeres que llegan con nosotras ya habían acudido antes a alguna institución gubernamental sin recibir respuesta”, señaló Figueroa.
Pese a este escenario, no ha existido acercamiento por parte de la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández. En cambio, la dependencia ha apostado por la creación de Centros LIBRE, espacios comunitarios para atención integral a mujeres. Para Figueroa, esta medida no previene los feminicidios, la forma más extrema de violencia de género.
En menos de dos meses se instalaron 607 Centros Libres con un presupuesto de 754.6 millones de pesos, frente a los 484 millones 740 mil 910 destinados a los refugios; es decir, una diferencia de 269.86 millones, equivalente a un 56% más para los Centros Libres.
La demanda de atención se ha disparado. En el primer semestre de 2025, los Centros Externos de la RNR registraron un aumento del 502% en atención a mujeres respecto al mismo periodo del año anterior, y un incremento del 169% en atención a niñas y niños. La violencia vicaria continúa invisibilizada: 44.8% de las mujeres atendidas la han sufrido.

Durante ese periodo, la RNR brindó acompañamiento integral y gratuito a 7 mil 399 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias. Del total de mujeres atendidas, el 76% sufrió violencia familiar; en el 87% de esos casos, sus hijas e hijos también fueron víctimas del mismo agresor. El 29% enfrentó violencia psicológica, el 16% física y el 4.5% sexual.
La RNR afirma que mientras el gobierno anuncia foros, inaugura espacios, presenta estrategias sin garantía de sostenibilidad y llena sus discursos de promesas, los refugios continúan resistiendo sin recibir respuestas. Cuando finalmente llega el presupuesto, lo hacen «a cuentagotas y sin transparencia» pues no se les informa cómo ni cuándo se entregará, ni se ofrecen claridad ante sus decisiones.
Figueroa advirtió que la falta de inversión y priorización del tema en la agenda gubernamental pone en riesgo a las mujeres, en un país donde se registran 10 casos de feminicidio diarios. La reducción presupuestal ya ha obligado a algunos refugios a considerar el cierre o a limitar su capacidad de atención. Actualmente solo existen 90 refugios en todo el país, por lo que el cierre de cualquiera de ellos representa “menos oportunidades para que las mujeres sigan con vida”.
A esto se suma que el Estado mantiene un retraso de más de dos meses en la publicación de la segunda convocatoria del Programa Federal de Refugios, dejando fuera a varios espacios de protección y exponiendo al abandono a mujeres y niñas.
Aunque se espera que este año se publique dicha convocatoria, la RNR insiste en que, para 2026, el presupuesto no dependa de este mecanismo. Plantean que la asignación sea directa y bajo la supervisión de la Auditoría Superior de la Federación para garantizar transparencia y seguimiento.
La organización también exige que las próximas mesas de diálogo sean efectivas y no una “simulación”, además en la carta que entregaron el primer día de la Conferencia Regional, instaron a que sus demandas se atiendan con respuestas claras y públicas, voluntad política real y sostenida, el pago íntegro de honorarios por los diez meses trabajados, la entrega inmediata del presupuesto asignado a todos los refugios y Centros de Atención Externa, así como la publicación urgente de la segunda convocatoria del programa. Además, pidieron un presupuesto garante y progresivo para 2026 y la apertura de un diálogo permanente, feminista y respetuoso que reconozca plenamente sus voces y trayectoria.