Inicio AgendaLibres de ViolenciaViolencia política digital, desafío frente al retroceso de democracias en América Latina

Violencia política digital, desafío frente al retroceso de democracias en América Latina

Por Cirenia Celestino Ortega

Ciudad de México.- América Latina es una región donde avanza la participación política de las mujeres, sin embargo coincide con un retroceso en las democracias, así lo señaló IDEAS Internacional, quien analiza cada año el estado global y en su edición 2024 advierte que solo 32 por ciento de los países presentan mejorías.

Entre los indicadores a evaluar destacan la independencia judicial, la credibilidad en elecciones, el acceso a la justicia y la aplicación de la ley, rubros que en América Latina están en retroceso.

Marcela Ríos Tobar, directora para América Latina de IDEAS Internacional, señaló que, aunque América Latina es la región con mayor representación de mujeres en el mundo y México a la vanguardia por la legislación de la paridad, no es un avance homogéneo. Países como Uruguay, Brasil, Panamá, Guatemala y Chile permanecen rezagados pues no cuentan con legislación en materia de paridad ni cuotas.

“Esto no quiere decir que a más mujeres en cargos de poder haya más violencia en línea, no. Las mujeres son el mayor número de víctimas, independientemente de su incorporación a la política”, señaló Marcela Ríos.

Prevenir, erradicar y sancionar la violencia política contra las mujeres en razón de género, particularmente la violencia política digital es un el principal desafío.

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Marcela Ríos advirtió que la posibilidad de la violencia política digital instaura narrativas públicas que contravienen avance de hasta de 30 años de desterrar lo publicó y lo privado, sacar a más mujeres del espacio público.

Entre los retos, IDEAS Internacional llamó a los partidos políticos, quienes son las principales fuentes de violencia política implementar estándares éticos y sanciones para los agresores “no pueden llevar a las candidaturas a agresores y ser premiados al ser nombrados”.

La violencia digital es la antesala de la violencia física. A decir de Marcela Ríos, la violencia digital va en creciente. “Se presenta de un acto de intimidación, avanza hacia el acoso, posteriormente amenazas de daño físico hasta llegar a la violencia en el mundo físico”.

Generalmente, la violencia política se presenta en redes sociales públicas y transcienden a mensajes privados desde los que se realizan para amenazas directas. Avanza hacia intimidaciones con mensajes donde ya hay una identificación de la casa de la víctima y otros datos personales, hasta las amenazas de daño físico, directo y dirigido, expresada en mujeres atacadas en actos de campaña o en los cargos, es decir, escalan a lo presencial.

Aunque existe una mayor presencia de mujeres en la política, no se ha logrado superar el sexismo con el que es percibido. “Las mujeres enfrentan menosprecio físico, de sus capacidades, desprestigio, menosprecio con contenido sexual o mujer objeto de deseo y amenazas de daño físico, estereotipos sobre su físico no importa que tan preparadas estén”.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Sancionadas por VPMRG, 475 personas han sido sancionadas, 386 hombres y 89 mujeres. Del total de registro vigentes, 66 son por violencia digital y seis por violencia mediática. De todos los registros de violencia simbólica, psicológica, verbal y sexual, 71 incluyen violencia digital y 37 violencia.

Destacan Campeche, Zacatecas, Guanajuato Veracruz, Michoacán y Yucatán como los estados con el mayor número de casos de este tipo de violencia. Entre los sancionados, 33 fue una ciudadana o ciudadano, 15 periodistas y un director de medio.

La violencia política digital tiene un efecto multidimensional en las mujeres, sin embargo, Marcela Ríos denunció que existe una tendencia a minimizar sus impactos, se cree que se exagera y se naturaliza la violencia.

Destacó efectos individuales como la autocensura, el temor por la integridad física, un silenciamiento en las redes sociales. Impactos afectivos como la desconfianza por parte del núcleo familiar, deterioro de la salud mental, aislamiento, pérdidas de relaciones, entre otros. Efectos laborales como la pérdida de oportunidades y de rendimiento y, los impactos políticos expresados en desincentivar sus carreras políticas, desaliento de liderazgos, reducción de la participación y la obstaculización de la libertad de expresión de las mujeres políticas.

Por su parte, Alejandra Sepúlveda, también de IDEAS gerenta del proyecto regional que incluye a México, Perú, Uruguay, Chile, Colombia y Guatemala, en su observación, la violencia digital ha adquirido una mayor relevancia que debe alertar no solo a los gobiernos “Antes la democracia se tambaleaba con golpes de estado, hoy con ataques en redes sociales” señaló.

De acuerdo con el informe del Estado global de la democracia, 2024, el deterioro de las democracias en la región puede enfrentarse con integridad electoral expresada en el fortalecimiento de los organismos electorales, del marco legal e institucional, la competencia política, transparencia, legitimidad y confianza.

Se denunció que los medios de comunicación, quienes amplifican la violencia política a través de su cobertura, “una campaña con bots es retomada por un medio digital local y la posiciona en un sentido distinto, no de denuncia de violencia sino de acusar a la víctima”. Por ello, las plataformas deben evitar algoritmos que difundan la violencia contra las mujeres, recomendó Marcela Ríos.

Alejandra Sepúlveda también destacó la era de la digitalización de la política caracterizada por la difusión de narrativas falsas y desinformación, donde contenidos de redes sociales tienen cámaras de eco, hay un mal uso de inteligencia artificial (IA) y ataques específicos.

Para ello, es necesario reforzar la ciberseguridad y la protección de datos personales, inclusión y educación digital, todo ello para lograr el respaldo institucional y social para la participación segura de mujeres en la política.

Aidee Rodríguez de la Unidad técnica de lo contencioso electoral del INE destacó el padrón de registro voluntario para mujeres políticas, que busca brindar herramientas de autocuidado en plataformas digitales, a través de un curso construir con Tiktok, Meta, Luchadoras y Sandía digital.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más