Inicio AgendaDefensoras denuncian ausencia de diálogo en estrategia de Clara Brugada para reforzar Alerta de Género

Defensoras denuncian ausencia de diálogo en estrategia de Clara Brugada para reforzar Alerta de Género

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Ante la presentación de las 15 medidas para fortalecer la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en la Ciudad de México (AVGM) propuestas por la jefa de Gobierno Clara Brugada, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) denunció que la estrategia no contempla las opiniones y observaciones del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), integrado por autoridades, personal académico, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones peticionarias, quienes han dado seguimiento y propuesto mejoras para el mecanismo.

Para el OCNF, resulta preocupante que, al diseñar estas medidas, no se tomó en cuenta diagnósticos que respalden las acciones, evaluaciones metodológicas claras sobre los programas ya implementados ni la revisión de la institucionalidad existente. El señalamiento más grave es que no se consultó al GIM, lo que evidencia falta de rendición de cuentas y transparencia por parte de las instancias responsables de convocar a este grupo.

En 2017, organizaciones como el OCNF, Justicia Pro Persona AC y el Centro Fray Francisco de Vitoria OP A.C. solicitaron la declaración de alerta en la capital, apelando a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) ante los altos índices de violencia feminicida. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación, entonces a cargo de la extinta Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), rechazó la solicitud.

El 21 de noviembre de 2019, la entonces jefa de Gobierno y actual presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, auto declaró la AVGM en la Ciudad de México debido a la presión de protestas feministas que denunciaron la omisión institucional frente a delitos sexuales. Desde ese momento se conformó el GIM, que durante cinco años ha funcionado como un espacio de colaboración entre sociedad civil, academia, organismos autónomos y gobierno para discutir los avances y deficiencias de la alerta en la capital.

Las acciones anunciadas por el gobierno de Clara Brugada, cuya acción denuncia el OCNF, fueron: fortalecer las medidas de protección; crear la Defensoría de las Mujeres; implementar juzgados mixtos especializados en materia de violencia de género; reforzar la investigación de feminicidios; atención para las infancias en orfandad materna por feminicidio; estrategia para atender el delito de violación; robustecer la investigación forense para identificar genética de agresores en delitos sexuales y feminicidios; cero tolerancia a la violencia sexual y de género cometida por autoridades; estrategias para atender la violencia familiar; búsqueda inmediata y especializada de mujeres; regulación de servicios de hospedaje para que sean seguros; reducción de primodelincuentes por violencia de género; policía especializada en género; construcción de clínicas para atender la salud mental de mujeres; así como campañas informativas sobre educación sexual.

CDMX tendrá Policía de Género. Presentan plan de acción para fortalecer Alerta por Violencia de Género – cimacnoticias.com.mx

Por ello, el OCNF, como organización peticionaria de la AVGM en la Ciudad de México, exigió una reunión urgente con Clara Brugada para acordar una ruta de seguimiento institucional. También demandó reactivar la comunicación y mesas de trabajo entre el GIM, las autoridades locales y federales; instalar una mesa técnica que evalúe con indicadores claros el cumplimiento de medidas existentes, y definir lineamientos precisos para la participación del GIM en la estructura institucional de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres).

CIMAC Foto: César Martínez López

OCNF revira disminución de la violencia de género

Por otro lado, el OCNF advirtió que la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México no disminuye. Al revisar los datos de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas identificaron más de mil 200 carpetas de investigación por violencia familiar y más de 350 delitos sexuales; sin embargo, menos del 8% fueron judicializadas: «Esta impunidad perpetúa el ciclo de violencia y coloca a las mujeres en mayor riesgo», mencionó la organización.

Durante la presentación de las 15 acciones para reforzar la AVGM, la secretaria de las Mujeres en la Ciudad de México, Dafne Cuevas Ortiz, mencionó la disminución del más del 50% de casos de feminicidio con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De acuerdo con los registros, en lo que va del año se documentaron 394 casos de feminicidio a nivel nacional, de los cuales 21 ocurrieron en la capital.

No obstante, persiste la tendencia del gobierno federal a reclasificar casos de violencia feminicida como homicidio doloso, práctica que data del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. El Secretariado Ejecutivo indica que en 2024 se registraron un promedio de 4.7 homicidios dolosos de mujeres al día, mientras que en 2025 la cifra se mantiene en 4.6.

Otros datos que confirman la persistencia de la violencia de género en la capital fueron expuestos por Cuevas Ortiz: la Semujeres atendió 14 mil 800 solicitudes, de las cuales se encontraron que mil 56 mujeres son beneficiarias de programas para quienes viven violencia de género, 871 mujeres están en riesgo de violencia feminicida, se han dado seguimiento a 10 mil 543 carpetas de investigación donde se interpusieron 61 medidas cautelares por violencia familiar y 31 medidas para dar seguimiento a la Ley «El agresor sale de casa», y se recuperaron a 44 infantes quienes fueron separados de sus madres.

«La violencia feminicida en la Ciudad de México no admite improvisaciones ni retrocesos. Requerimos un compromiso real, sostenido y transparente del Gobierno de la Ciudad para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas» -Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF),

CIMAC Foto: César Martínez López

Las Alertas de Género, un problema generalizado en todo el territorio

Uno de los principales señalamientos del OCNF es que las Alertas de Género son un mecanismo incómodo para los gobiernos, ya que al ser una iniciativa ciudadana se enfrentaron a diferentes resistencias para ponerlas en marcha, por lo que fue necesario diversos recursos judiciales y amparos para obligar al Estado mexicano a operarlas.

Cabe recordar que, las alertas de género son una conquista feminista en donde se estableció una medida de emergencia en la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y son definidas como:

«el conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno, para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado; así como para eliminar el agravio comparado, resultado de las desigualdades producidas por ordenamientos jurídicos o políticas públicas que impiden el reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, a fin de garantizar su pleno acceso al derecho a una vida libre de violencias» -artículo 22° de la LGAMVLV

Sin embargo, ante la creación Secretaría de las Mujeres (Semujeres) quien asumio las funciones de las extintas Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), la AVGM sufrió cambios estructurales importantes, uno de ellos fue que la Dirección General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencia de la Semujeres asumió la tarea sobre este mecanismo.

A pesar de ello, uno de los retos de la Secretaria es responder ante 15 funciones para prevenir, atender y erradicar la violencia feminicida, física, psicológica y de género que viven las mujeres con un presupuesto de 2 mil 93 millones de pesos para 2025, siendo que esta cifra en inferior en comparación con la suma del presupuesto destinado anteriormente a Inmujeres y la CONAVIM. En consecuencia, la operatividad de las alertas depende de la capacidad de la nueva Secretaría para coordinar acciones con otras dependencias y niveles de gobierno, así como de la asignación adecuada de recursos para su implementación.

Alertas de Violencia de Género debilitadas por Secretaría de las Mujeres. CEDAW 2025 – cimacnoticias.com.mx

De acuerdo con María Luz Estrada, directora de OCNF las fallas de las alertas de género la inexistencia de los reglamentos que permitan establece procedimientos desde cómo interponer una alerta de género, cómo se va a levantar y bajo qué criterio. Aunque ahora la ley ya lo establece, aún se necesita del reglamento para la operatividad del mecanismo y esto se ha posicionado como el primer obstáculo para que las alertas sean efectivas.

En segundo lugar, se encuentran los informes de las entidades federativas sobre la eficacia de sus acciones para contrarrestar la violencia de género. En la mayoría de las 26 declaratorias de alertas en toda la república mexicana, no se tiene actualizaciones desde hace un año lo que generó un rezago y en algunos casos no se publicó un informe lo que impide que los estados sepan en qué avanzaron y cuáles son las recomendaciones a seguir. Todos estos factores han creado incertidumbre hacia dónde van las alertas de género y sobre su posible desmantelamiento ante la inacción de la Semujeres a siete meses de su creación. 

Actualmente, el OCNF está trabajando en mesas de trabajo con la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) para discutir las fallas y los aciertos del mecanismo con la finalidad de poder reestructurar las alertas, especialmente las 13 declaratorias manejadas por el organización, las cuales incluyen a los estados de Chiapas, Sonora, Estado de México, Guerrero, Puebla, Jalisco, Quintana Roo, Nuevo León, Veracruz, Tlaxcala, Campeche, Oaxaca y Ciudad de México (algunas como peticionarias y otras como expertas).

Preparan mesa técnica para discutir el futuro de las Alertas de Género – cimacnoticias.com.mx


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más