Ciudad de México.-El día de hoy, se cumplen cuatro años desde que el Frente Amplio de Mujeres que Luchan, tomó el espacio donde actualmente está la Glorieta de las Mujeres de Luchan y en este tiempo han enfrentado intentos de desmantelar el movimiento con represión, ya que la existencia del sitio es un recordatorio vivo de la violencia que viven las niñas, adolescentes y mujeres en el país, es decir, resulta un espacio incómodo para todos los gobiernos.
El 25 de septiembre de 2021, grupos de mujeres feministas autonombradas como el Frente Amplio de Mujeres que Luchan tomaron el espacio donde descansaba la figura de «Cristóbal Colón» sobre Paseo de la Reforma. En su lugar se colocó una antimonumenta de la figura de una mujer con el puño alzado de color morado llamada «Justicia». La conformación de todo el espacio se denominó como La Glorieta de las Mujeres que Luchan.
En entrevista para Cimacnoticias, Marcela integrante del Frente Amplio de Mujeres que Luchan, compartió que han sido violentas las acciones del gobierno federal para desmantelar la Glorieta. Dicha acción se fue gestando desde que Sheinbaum fungía como jefa de gobierno durante la administración de Andrés Manuel López Obrador y permanece en la actualidad incluso cuando a nivel discursivo se ha publicitado que es “tiempo de mujeres”.
En dos años, Sheinbaum no logró sustituir Glorieta de las Mujeres que Luchan
Además, destacó que lo más grave es que no se está reconociendo la crisis de violencia contra las mujeres. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, México acumula más de 8 mil 810 casos de feminicidio y 21 mil 310 homicidios dolosos de mujeres desde su registro en 2015. A esto se suman las víctimas de violencia familiar, vicaria, psicológica, física, laboral, escolar, patrimonial, sexual, de la censura y desapariciones.
“Hay una razón poderosa de ser de esta Glorieta y una negación del Estado a tomar cartas en el asunto, a realmente trabajar en ello, ya que vimos que eso no va a suceder” -Marcela, integrante del Frente Amplio de Mujeres que Luchan
La Glorieta de las Mujeres que Luchan es un espacio construido por mujeres indignadas ante las violencias, desigualdades, impunidad, revictimización, represión y criminalización del Estado contra las mujeres. Por ello, es que se resignificó el espacio y fue colocada una antimonumenta junto con un tendedero de denuncias, el Jardín Somos Memoria y una Cruz rosa en el Jardín No estamos todas en memoria de las víctimas de feminicidio.
Con el tiempo se convirtió en un sitio de memoria donde se encuentran varias luchas, así como un lugar para tejer redes de apoyo, planeación de estrategias colectivas y el imaginar un mundo diverso, justo y digno: «Luchamos por verdad, justicia, reparación y no repetición; por nuestro derecho la ciudad, a la memoria y a ser parte de la historia», describe el sitio web de la Glorieta de las Mujeres que Luchan.



Resistir los intentos de desmantelamiento
Pese al significado de la antimonumenta, ya suman varios intentos por desmantelarla. El último registro tuvo lugar el pasado 5 de septiembre cuando el colectivo Antimonumenta Vivas Nos Queremos compartió que las vallas que rodean a la antimonumenta fueron retiradas del sitio y trasladadas en camiones por el personal de limpieza del Gobierno de la Ciudad de México.
Grupos feministas calificaron dicha acción como un acto de traición por parte del Gobierno de Clara Brugada, actual jefa de gobierno, el mismo que las contactó desde hace un año para reanudar las mesas de trabajo que se frenaron -cuando Sheinbaum fungía en el mismo cargo- ante los actos de violencia y represión contra ellas.
El nuevo personal aseguró que el espacio ya estaba ganado, siendo que en 2021 ganaron el espacio luego de varias reuniones con el Gobierno de la Ciudad de México. Durante las últimas mesas de trabajo, se mostró la intención de colaborar con el Frente Amplio de Mujeres que Luchan para darle mantenimiento lo cual aceptaron porque con el paso del tiempo se ha ido deteriorando y falta luz que ilumine el sitio por las noches.

A través de una petición escrita, las feministas solicitaron la limpieza, poda y sobre todo el respeto a las estructuras metálicas y los elementos que componen todo el memorial que se fue construyendo a lo largo de cuatro años. Estos no solo contienen los nombres de víctimas de feminicidio, desaparición, defensoras, periodistas, indígenas o académicas; sino que hace referencia a la memoria de estas mujeres y sus historias.
También se realizó un recorrido para documentar cómo estaba construido el espacio, pero el primer viernes de septiembre, el sitió amaneció sin las vallas metálicas que rodean a la antimonumenta. El Frente Amplio de Mujeres que Luchan supo que fue un acto de tracición porque en las mesas de trabajo fue el Gobierno de la Ciudad de México quien propuso retirar las estructuras a lo que ellas se habían negado al ser elementos fundamentales de la Glorieta y la protesta.
Horas más tarde, el Gobierno de la Ciudad de México volvió a colocar las vallas y se excusaron que el desmantelamiento «había sido un mal entendido», una versión que sostuvieron sin tomar en cuenta los señalamientos del Frente Amplio de Mujeres que Luchan. En el armado, el personal recolocó las estructuras de manera errónea perdiendo el sentido de lo que está escrito, por lo que tuvieron que volverlas a colocar.

Para el grupo de mujeres que defienden la Glorieta es claro el motivo del intento de desmantelamiento, pues en abril de este año denunciaron la intención del Gobierno de la Ciudad de México por realizar una limpieza política de memoriales y antimonumentas que producen incomodidad. Esto como parte de una solicitud de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) para eliminar los «puntos rojos o sitio de tensión» ante la celebración del Mundial 2026 donde México será uno de los tres países sedes junto con Estados Unidos y Canadá.
Dentro de la lista se encontró a la Glorieta, por lo que el Frente Amplio de Mujeres que Luchan solicitó a Clara Brugada no ceder ante las presiones del capitalismo, defender la memoria de la población y rechazar la limpieza del espacio al ser una práctica de la ultraderecha que pretendía ocultar y cooptar la libertad de expresión, mas no recibieron respuesta de la funcionaria.
«Justamente cuando nosotras denunciamos eso en redes, al otro día en la conferencia de prensa de la FIFA decía que «era el momento de mostrar el rostro amable de México» y ahí fue cuando también vino el llamado del Gobierno de la Ciudad de México a retomar las mesas. O sea, todo coincidió» -Marcela, integrante del Frente Amplio de Mujeres que Luchan
El pasado 20 de septiembre, el grupo de feministas que defienden la Antimonumenta vivieron un acto de represión cuando durante la limpieza del espacio les mandaron un operativo de tres camiones de granaderos. Esto fue un hecho alarmante, ya que solo en una ocasión habían tenido un enfrentamiento de ese tipo en el contexto de la marcha del 8 de marzo, pero ese día rodearon la Glorieta.
Al entablar diálogo con los elementos, expresaron que había sido una equivocación y que se encontraban en el lugar en seguimiento a la marcha por Palestina. Marcela describe la existencia de un video donde uno de los funcionarios está hablando por teléfono con su jefe preguntando si las dejaban o no continuar con sus actividades. Al preguntarle por el nombre de la persona que mandó el operativo se negaron a dar información.
«Nosotras pensamos que lo que están haciendo es medir la reacción. Pensamos que sí tienen como objetivo desmantelarla. Todo esto surgió a partir de una denuncia que hicimos este año por el tema del mundial» -Marcela, integrante del Frente Amplio de Mujeres que Luchan
La transformación de la Glorieta por sus 4 años
Como parte del aniversario de la toma de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, reformaron el jardín «No estamos todas», donde anteriormente estaba la cruz rosa que se robaron en julio de este año. Por lo que añadieron tres cruces más dentro del espacio y tendederos con cruces representando a todos los estados de la República.
Asimismo, instalaron nuevas estructuras que suplen las que se colocaron el 5 de marzo de 2023 donde estaban los nombres grabados en planchas, las cuales se rompieron o fueron robadas antes los ataques contra el sitio. En las nuevas estructuras colocaron 11 breves textos sobre el significado de las luchas estudiantiles, educativas, de la defensa del territorio, contra los feminicidios, contra las desapariciones, así como experiencias de sobrevivientes de feminicidios.
La celebración por los 4 años de la Glorieta se llevará a cabo el próximo 4 de octubre y en los siguientes días se dará a conocer los detalles de la conmemoración.















CIMAC Foto: Arlette Valencia Ángeles