Inicio AgendaLas sufragistas mexicanas. 72 años del voto para las mujeres

Las sufragistas mexicanas. 72 años del voto para las mujeres

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Fue en 1953 cuando desde el artículo 34° constitucional autorizó la participación de las mujeres como votantes y candidatas de todos los niveles electorales; sin embargo, esto no habría sido posible sin la lucha de las sufragistas quienes exigieron la consolidación de los derechos políticos de las mujeres, por lo que es necesario recordarlas y nombrarlas a 72 años de este hecho histórico.

Pese a su aprobación, la primera vez que las mujeres votaron fue en las elecciones presidenciales de 1958. De acuerdo con el libro «La revolución de las Mujeres en México», el principal argumento por el que se retrasó el voto femenino en México después de la Revolución Mexicana fue gracias al prejuicio de la política conservadora.

Bajo este contexto, las sufragistas mexicanas emprendieron acciones para romper las barreras y los ideales que no les permitían ejercer el voto. En 1920 existió un intenso activismo en favor de los derechos de las mujeres, por ejemplo, se creó el Primer Congreso Feminista donde se demandó la igualdad civil para las mujeres y su elección en cargos administrativos, lo que motivó a los periódicos de la época a debatir el tema entre sus páginas impresas.

Pero ¿quiénes son las sufragistas mexicanas? De acuerdo con Del voto de las mujeres a la paridad en acción. 70 años de ruta feminista, publicado por el Gobierno de México, las mujeres pioneras del movimiento sufragista nacional transformaron el país al romper las reglas establecidas que eran dictadas exclusivamente por los hombres, así que este grupo de defensoras comenzaron una causa por los derechos civiles y políticos que marcarían el destino del país.

A continuación te presentamos a algunas sufragistas mexicanas.

Hermila Galindo Acosta

La mayor impulsora del voto de las mujeres después de la Revolución fue Hermila Galindo Acosta, proveniente de Lerdo, Durango. Desde joven, militó en grupos anti porfiristas y desarrolló ideas avanzadas para la época sobre la emancipación de las mujeres y sobre las estructuras sociales, ya que cuestionaba esquemas simbólicos sobre las representaciones de las mujeres y hombres.

En 1915, fundó el seminario Mujer Moderna donde escribía sobre el sufragio femenino e ideas feministas sobre la igualdad de capacidades en ambos sexos. Hermila traspasó sus pensamientos del papel a la realidad convirtiéndose en candidata a una diputación federal en 1917. Aunque tuvo apoyo de la Juventud Femenil Revolucionaria, no ganó las elecciones y solo consiguió algunos votos.

Fotografía de Tomás Montero Torres retomada de Secretaría de Gobernación

Elvira Carrillo Puerto

Desde Mérida, Yucatán, Elvira Carrillo Puerto se enfrentó a lo que más tarde se conocería como violencia política de género. Nació en una familia de clase media, siendo la sexta hija de 14 hermanas y hermanos. Desde niña fue educada para dedicarse a las labores de la casa, aunque también fue influenciada por pensamientos feministas como el de Mary Wollstonecraft o su maestra Rita Cetina Gutiérrez, fundadora de la primera escuela secundaria para mujeres en Yucatán y creadora de la organización «Siempre Viva».

En 1915 conoció al general Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán nombrado por Venustiano Carranza. Un año más tarde, participó en los dos primeros congresos feministas en el estado. Para 1919, viajó junto con las Ligas de Resistencias Feministas para hablar sobre el voto femenino y los derechos de las mujeres. Fue hasta 1922 que su hermano, Felipe Carrillo Puerto se convirtió en gobernador del estado mientras que ella organizó la Liga Feminista Rita Cetina para fomentar el debate del sufragio femenino.

Un año más tarde, Elvira Carrillo junto con Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cicero se convirtieron en las primeras mexicanas electas como diputadas al Congreso del Estado de Yucatán. No obstante, tras el asesinato de su hermano en enero de 1924, las elecciones fueron anuladas y la obligaron a abandonar su cargo. Aun así, desde la Ciudad de México siguió defendiendo los derechos políticos de las mujeres.

Fotografía retomada de Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Amalia González Caballero de Castillo Ledón

Amalia González Caballero de Castillo Ledón, proveniente de Santander Jiménez en Tamaulipas, fue la primera mujer en tener un puesto político a nivel gabinete presidencial. Debido al movimiento de la Revolución se mudó a la Ciudad de México donde estudió en el Conservatorio Nacional de Música y más tarde en la escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Gracias a su matrimonio con el historiador Luis Castillo Ledón, entró al mundo intelectual y político de la capital.

Durante su vida fundó diversas organizaciones en favor de los derechos de las mujeres hasta que el 2 de diciembre de 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar los artículos 34° y 115° de la Constitución Mexicana para que las mujeres pudieran asumir derechos políticos. Ese mismo año, por petición del presidente, Amalia González Caballero reunió firmas por todo el país de mujeres interesadas en pelear por sus derechos hasta que la ley reconoció a las mujeres como ciudadanas cuando se publicó el 17 de octubre de 1953. Cinco años más tarde, fue nombrada como subsecretaria de Asuntos Culturales.

Fotografía retomada de Secretaría de Cultura

María Guadalupe Urzúa Flores

Para 1955, María Guadalupe Urzúa Flores introdujo al debate las condiciones de desigualdad que las mujeres de la época enfrentaban en el proceso electoral mientras se encontraba siendo candidata a una diputación federal y líder de la Confederación Nacional Campesina. Pese a que las mujeres ya podían votar y ser votadas, ejercer este derecho conllevó a varios enfrentamientos y negociaciones políticas siendo que persistía la desigualdad de género y la ausencia de justicia electoral.

Creció dentro de una familia liberal, rural y de clase media. Fue hija de la maestra Rosario Flores Monroy y del músico José Urzúa Gutiérrez. Estudió en la Academia Comercial «Vizcarra» formándose en leyes comerciales y mecanografía para desempeñarse como secretaría, pero fue su profesión lo que la acercó a su comunidad y reconocer los actores sociales al escribir cartas con solicitudes y demandas de la comunidad hasta que en 1930 se integró a diferentes organizaciones agrarias, culturales y deportivas.

En 1950 fue secretaría de Acción Femenil en la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Jalisco, después dirigió la Secretaría de Salubridad y Asuntos Sociales del Comisariado Ejidal de San Martín Hidalgo, más tarde, fungió como Secretaría de Acción Femenil de la Confederación Nacional Campesina. En 1955 ganó la diputación federal del X Distrito Electoral de Jalisco convirtiéndose en la primera diputada de la entidad. En total trabajo en el cargo cuatro veces y en dos ocasiones fue presidenta municipal de Jocotepec y San Martín Hidalgo.

Archivo Gráfico. El Nacional

Cristina Salmorán de Tamayo

Cristina Salmorán de Tamayo fue la primera mujer investida ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Creció y aprendió alrededor de las mujeres que rodearon su infancia, pero su abuela, quien fue una médica, y su madre, maestra normalista, fueron figuras determinantes en su vida. Desde niña se mudó de Oaxaca a la Ciudad de México, por lo que en 1934 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México y más tarde estudió la carrera de Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

En 1935 laboró en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje como mecanógrafa. A través de sus acercamientos con trabajadores, sobre todo mujeres y menores, decidió dedicarse a proteger causas de sectores desprotegidos. Su trabajo la llevó hasta convertirse en la primera ministra de la Corte en 1961, no obstante, cuando asumió el cargo fue objeto de bromas sexistas y rechazo.

Fotografía retomada de Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Griselda Álvarez Ponce de Léon

Además de destacar en la escritura, enseñanza y el periodismo, Griselda Álvarez Ponce de Léon incursionó en la política y fue la primera gobernadora de Colima en un México durante 1979–1985, donde la participación de las mujeres en cargos públicos solo estaba escrita en un papel. Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Sus padres fueron Dolores Ponce de León y Manuel Álvarez García, gobernador de Colima, durante 1919 a 1923.

En su vida se preparó como maestra normalista en la Escuela Normal de Maestros y se graduó en 1938. Entre 1949 y 1951 realizó la Especialización en “Débiles mentales y menores infractores”. También se graduó de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1976. Sin embargo, a finales de la década de los cuarenta, Griselda se había convertido en una mujer destacada en la política, pues se había afiliado al Partido Revolucionario Institucional (PRI). 

Su trabajo público estuvo marcado hacia la búsqueda de los derechos de las mujeres. En su obra Cuesta arriba. Memorias de la primera gobernadora, expresó que pudo “observar los avances de un ejército de mujeres deseosas de incorporarse a la vida productiva del país mediante su capacitación”, por lo que retomó la participación de las mujeres en la sociedad en medio de su campaña política.

Griselda Álvarez Ponce de León, la primera mujer en ser gobernadora en México. Su historia – cimacnoticias.com.mx

Crédito: Archivo Gráfico de El Nacional – Repositorio INEHRM

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más