Ciudad de México.- El día de hoy, 10 de noviembre, se cumplen cinco años desde que la iniciativa «Mujeres Vivas, Mujeres libres» emprendieron una lucha a favor de una vida libre de violencia, en la cual, imaginaban un México donde la despenalización del aborto fuera una realidad y pese a que aún no está permitido en todos los territorios, su trabajo ha permitido desbloquear varios candados para las mexicanas en cuando a los derechos sexuales y reproductivos.
La iniciativa nació en 2020 en búsqueda de ser un punto de inflexión entre dos luchas (el movimiento feminista y la marea verde) para exigir que las mujeres puedan vivir una vida libre. Actualmente está consolidada como una plataforma de comunicación, acompañamiento y acción colectiva que defiende los derechos de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos y caminos.
Por otro lado, «Mujeres Vivas, Mujeres libres» también ha luchado por una vida libre de violencia, la cual incluye la física, sexual, psicológica, digital y estructural; sin embargo, cada día 10 mujeres son asesinadas en México y, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo, entre 2021 a 2025 se documentaron 4 mil 221 casos de feminicidio a nivel nacional.
“Ningún derecho se conquista en soledad. Cuando las mujeres se organizan, la historia avanza. Las reformas y los avances sólo cobran fuerza cuando hay comunidades que impulsan y redes que se tejen. La acción colectiva importa: cuando nos unimos, hacemos visible lo invisible y exigimos que los derechos no sean letra muerta” -Angie Contreras, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.
En un país donde la criminalización del aborto continúa siendo un servicio de salud considerado como un delito, en cinco años de lucha han ocurrido avances históricos en el país. Por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional castigar con prisión a las mujeres que deciden abortar en 2023, con ello ninguna mujer o personal de salud se le puede castigar y tanto, IMSS, ISSSTE, PEMEX o cualquier institución de salud deben brindar el servicio a todas las que lo soliciten.
Última Hora. Suprema Corte despenaliza el aborto a nivel federal – cimacnoticias.com.mx

Por otro lado, en 2025 la marea verde logró que en 24 de los 32 estados del país se despenalizara la interrupción del embarazo (ILE), marcando un avance en la autonomía reproductiva. Estas entidades son Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Zacatecas. A esta lista se suma el caso extraordinario de Aguascalientes donde el aborto está permitido hasta las 6 semanas de gestación.
En México ¿Cuántas entidades han despenalizado el aborto en 2025? – cimacnoticias.com.mx
Pese a estos importantes avances, el acceso real no es universal, puesto que muchas mujeres en estados donde está penalizado el aborto enfrentan barreras legales, culturales y económicas para decidir sobre sus propios cuerpos, en algunos casos son criminalizadas. Datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), señalan que, entre enero de 2012 y diciembre de 2022, alrededor de 680 mujeres fueron denunciadas por abortar.
También se documentaron 5 mil 130 investigaciones por aborto, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Como resultado, 14 mujeres estuvieron en prisión preventiva, en 145 casos se ejerció la acción penal por el delito de aborto y en 32 casos se emitió una sentencia.
“Aunque la Ciudad de México fue pionera al despenalizar el aborto hasta las 12 semanas en 2007, hay mujeres que siguen enfrentando procesos, acoso o rechazo por ejercer su derecho a la salud. Por eso luchamos por sacar el aborto del código penal y cambiar la conversación, exigiendo políticas que garanticen libertad y justicia. No hay libertad posible mientras decidir siga siendo un delito” – Lizeth Mejorada, portavoz de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.
Pese a la creencia de que restringir el aborto va a disminuirlo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que en países restrictivos 3 de cada 4 abortos se practican en condiciones inseguras, mientras que en países donde ya es legal, 9 de cada 10 abortos se realizan de manera segura. Su prohibición no se traduce en menos abortos y más natalidad. En cambio, penalizarlo conlleva a abortos inseguros y peligrosos que causan morbilidad o mortalidad al no contar con proveedores calificados y condiciones higiénicas adecuadas.
Gracias al trabajo de la marea verde y de iniciativas como «Mujeres Vivas, Mujeres libres», cada vez se ha podido concientizar a la población mexicana sobre el derecho a decidir ocasionando que deje de ser un tema tabú o marginal para posicionarse en la agenda pública. Con ello, no solo se han fortalecido más voces, sino que se ha educado desde los medios de comunicación, la academia y la sociedad civil sobre autonomía corporal, violencia estética, educación sexual, derechos digitales y justicia reproductiva.





