Inicio AgendaLibertad de Expresión Sentido adiós a ‘Quetiña’, Enriqueta Tuñón Pablos, historiadora de causas feministas

Sentido adiós a ‘Quetiña’, Enriqueta Tuñón Pablos, historiadora de causas feministas

Por Edith González Cruz

Ciudad de México.-El pasado 13 de enero falleció una de las pioneras en escribir la Historia de las mujeres en México, sus movilizaciones y su camino en el derecho a su participación política, Enriqueta Tuñón Pablos (1945-2024), historiadora desde 1969 del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Conocida cariñosamente como ‘Quetiña’, se dedicó al estudio de la historia oral, el exilio español en México y las luchas feministas. Entre sus obras más relevantes destacan El álbum de la mujer. Antología ilustrada de las mexicanas, Vol 1, Época prehispánica, INAH, 1991; ¡Por fin… ya podemos elegir y ser electas! El sufragio femenino en México, 1935-1953, Plaza y Valdés, Conaculta, INAH, 2002 y El derecho de las mujeres al sufragio, en Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México, 1910-2010, UAM, ITACA, CONACYT, ECOSUR, 2011.

Desde El álbum de la mujer. Antología…, la antropóloga plasmó su mirada crítica sobre las diferencias analíticas para entender y comprender a las mujeres en las diferentes sociedades en las que se ha desarrollado, así como en sus diferentes núcleos sociales. Este abordaje, le permitió esclarecer que «no es posible hacer una generalización de la situación de la mujer ni ubicarlas en la sociedad como un grupo homogéneo».

Erudita en la historia del país y del papel de las mujeres, desde el México antiguo hasta la época moderna con el derecho al voto, Tuñón identificó cómo autores de disciplinas diversas como historiadores, etnohistoriadores y arqueólogos, plasmaban a la mujer:

Entre los años cuarenta y sesenta había una tendencia a enaltecer las raíces indígenas, minimizando el carácter clasista de estas sociedades y planteando que una cultura con la grandeza mexica debió darle a la mujer un lugar prominente en la sociedad. Después, a principios de la década del setenta, con posturas más críticas y mayores influencias teóricas, provenientes del extranjero, los autores identifican a las mujeres como subordinadas y oprimidas, ‘abandonaron la visión romántica de la sociedad indígena’.

Con la llegada de los españoles, apareció una nueva forma de registro: los cronistas españoles, soldados y misioneros, empezaron a recuperar la historia, tradiciones, saberes, todo desde su particular punto de vista. Bajo una concepción medieval, profundamente religiosa, la académica señala que, “el papel de la mujer en estos escritos es tangencial, pues no representaba un tema importante”.

Después, con la llegada de la Revolución, todo cambió, la incorporación de las mujeres fue importante, tanto en el terreno político, social, económico y revolucionario. Asimismo, el papel de las mujeres en los textos académicos e históricos empezó a cambiar.

“Durante el movimiento revolucionario de 1910 , ellas se dedicaron a difundir las ideas revolucionarias; fueron espías, correos y enfermeras; consiguieron ayuda para la población civil y colaboraron en la redacción de proyectos y planes. Dolores Jiménez y Muro participó en la redacción del Plan de Ayala y no fueron pocas las que, interviniendo directamente en la lucha, llegaron a ocupar puestos de mando, alcanzando grados dentro del escalafón militar, algunas de ellas el de coronela. Realmente fue una contribución activa e importante. Tradicionalmente se ha dicho que las que participaron, lo hicieron para ayudar a sus hijos y esposos, que su lucha fue callada y desinteresada, pero es muy probable que ellas hayan sentido que su situación mejoraría en el momento en que las cosas cambiaran en el país”, se lee en su artículo Los movimientos de las mujeres en pro del sufragio en México 1917-1953, publicado por el Instituto de Investigaciones Histórico- Sociales, de la Universidad Veracruzana en 1998.

En la imagen, Enriqueta Tuñón durante el Ciclo de conversatorios Mujeres emblemáticas. Ciudadanas transgresoras, en el cual habló sobre Amalia Castillo Ledón, una feminista en un mundo de hombres, 1929-1953, realizado en marzo de 2022.

En un comunicado oficial, la Secretaría de Cultura de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamentaron el fallecimiento de quien también formó parte de los proyectos fundadores del Archivo de la Palabra del INAH.

Enriqueta Tuñón, nació el 6 de noviembre de 1945 en la Ciudad de México, realizó estudios de licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde posteriormente cursó estudios doctorales y en 1997 presentó la tesis El otorgamiento del sufragio femenino en México, trabajo que marcó su interés por estudiar la lucha política de las mujeres por el voto femenino, cuyos resultados alcanzaron la impresión de libros completos y diversos artículos en publicaciones especializadas.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido