Inicio AgendaMujeres sustituirán nombres masculinos en calles de CDMX: Rita Guerrero, Elvia Carrillo, Elena Garro…

Mujeres sustituirán nombres masculinos en calles de CDMX: Rita Guerrero, Elvia Carrillo, Elena Garro…

Por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- Un listado de 10 mujeres que han destacado en activismo y luchas sociales sustituirán los nombres de algunas calles de la Ciudad de México, identificadas con personajes señalados por actos de violencia en el pasado histórico del país, como son Gustavo Díaz Ordaz y Antonio López de Santa Anna, pero ahora las vialidades tendrán nuevos identificadores como son: Rita Guerrero, Adela Salazar, Benita Galeana, Elvia Carrillo Puerto, entre otras. 

Iniciarán los procedimientos técnicos y jurídicos para que el nombre de Gustavo Díaz Ordaz, a quien se le identifica como uno de los más importantes represores del Movimiento Estudiantil en 1968, signo del autoritarismo, sea retirado de las calles de la ciudad.

El proceso de análisis continuará, consultando a la academia, consultando, por supuesto, a los espacios de mujeres, a las historiadoras, a las urbanistas para ir dando pasos lo más precisos posible, esto incluirá platicar con los vecinos, tomar algunas medidas de carácter jurídico que garanticen que esto sea un proceso con asideros suficientes y que permanezcan, que sea sostenible.

Y es que el gobierno capitalino realizó el programa de “La Ciudad de las Heroínas”, en el cual se cambiarán los nombres de distintas calles y avenidas de la capital de país que actualmente llevan nombres masculinos, pero que no representan principios de libertad y derechos de la ciudad, para ello se llevó a cabo una consulta del 8 al 25 de marzo, de la cual se recibieron 25 mil 411 participaciones de capitalinos que votaron por nombres de mujeres destacadas preferidas para sustituir las nomenclaturas.

El personaje que obtuvo más votos de la ciudadanía fue la cantante y activista Rita Guerrero, vocalista de Santa Sabina, con 6 mil 859 votos, también entre las 10 mujeres con más participaciones se encuentran artistas, científicas y activistas, como Adela Salazar, con 2 mil 558 votos; Benita Galena, con mil 969; Elvia Carrillo Puerto, con mil 390; Remedios Varo, con 903; Rosario Castellanos, con 902; Adela Velarde, con 872; Valentina Ramírez Avitia, con 862; Matilde Montoya, con 792 votos; y Elena Garro, con 788 votos.

Los resultados de la primera etapa permitirán renombrar, al menos, 28 calles ubicadas en 24 colonias de las alcaldías Álvaro Obregón, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Xochimilco y Azcapotzalco.

La secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, comentó que participa en colaboración con la Secretaría de Cultura local en la Mesa Técnica de la Comisión de Nomenclatura para llevar a cabo el proceso de renombre de, al menos, 28 calles de la ciudad, con el objetivo de revalorizar el legado de las mujeres en la historia.

“El 95 por ciento de las calles de la ciudad llevan nombres de hombres, y creemos que es importante contar la historia, simbolizar la historia desde el punto de vista y la mirada de las mujeres. Así es que agradecemos a todas y todos su participación”, manifestó.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, explicó las razones para incorporar nombres de mujeres a las calles: “han hecho algo muy reconocido en favor de México, de la humanidad o de las mujeres. Las mujeres que han sido votadas tienen un altísimo reconocimiento por sus aportaciones; y los nombres que vamos a retirar son los de aquellos que han causado un daño a la sociedad”.

Dijo que el caso de Rita Guerrero, cantante, artista, activista, es una mujer muy creativa y, además, con mucha empatía con los movimientos sociales, con las y los jóvenes, y con varias generaciones que han luchado en estos años. Hay otras mujeres que siguen, que están en la plataforma, que son Margarita Magón, Leonora Carrington, Rosa Luxemburgo, Chavela Vargas, Pita Amor, Roberta ‘La Tita’ Avendaño, Gertrudis Bocanegra, Amparo Ochoa, Leona Vicario, Josefa Ortiz, Emma Goldman, Margarita Neri, Mercedes Sosa, Ana María Rico Galán, Nina Simone, Clara Zetkin y Aretha Franklin.

El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark García Dobarganes, señaló que, adicionalmente, 200 personas emitieron sus opiniones para incluir otros nombres de mujeres destacadas, por lo que la plataforma https://ciudaddeheroinas.cdmx.gob.mx/ permanecerá abierta para continuar con la recepción de sugerencias y votos.

“Estaremos iniciando una nueva etapa no solo para recopilar más votos de las heroínas que ya están dentro de la plataforma para las siguientes etapas de cambio de nombre, sino también para incluir algunos de los nombres más notables que fueron sugeridos por las personas de la Ciudad de México. Ahí pueden ver los resultados completos de la votación de las más de 30 mujeres que se incluyeron en la plataforma, y en los siguientes días continuar con la emisión de sus opiniones sobre quiénes deberían incluirse”, apuntó.

Mujeres destacadas en las calles de la CDMX

Rita Guerrero es una de las heroínas más queridas en la Ciudad de México, a tal grado que fue la mujer que recibió mayor cantidad de votos en la plataforma del gobierno capitalino; un total de 6 mil 859 votos. Pero, Nació el 22 de mayo de 1964 en Guadalajara, Jalisco. Desde muy pequeña heredó de su papá el amor por la música y se dedicaba a tocar la trompeta.

Durante su adolescencia, en el año 1987, decidió emigrar a la Ciudad de México para estudiar música en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en ese mismo año comenzó una huelga en la ciudad universitaria, por lo que incluso ella decidió sumarse como activista, lo que le permitió formar su opinión y carácter político.

En aquel entonces, tuvo la oportunidad de conocer a un pequeño grupo de jazz que era conocido bajo el nombre de Los Psicotrópicos, con quienes más adelante, en el año 1988, decidió formar a la emblemática banda de rock en español Santa Sabina.

Falleció el 11 de marzo de 2011, debido a complicaciones de cáncer de mama. Ella padeció esta enfermedad desde febrero de 2010, ya que fue a partir de esa fecha cuando inició su tratamiento médico para atender esa enfermedad.

Adela Salazar, abogada, defensora de sindicatos obreros independientes, fue apresada por el Ejército el 18 de septiembre de 1968 en Ciudad Universitaria, aunque no era líder estudiantil, ni estudiante. La detuvieron por defender a los trabajadores de la Laminadora Kreimerman, Campos Hermanos, Ideal Standard y IUSA (sindicato del temible Alejo Peralta), y por su participación en múltiples movimientos de izquierda, como el de la Paz, de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Rina Lazo, Arturo García Bustos, el cancerólogo Guillermo Montaño, el médico Mario Salazar Mallén y otros. También participó en el Movimiento de Liberación Nacional, creado por Lázaro Cárdenas para la defensa de la revolución cubana.

Benita Galeana Lacunza, nació el 10 de septiembre de 1903 y falleció el 17 de abril de 1995,​ fue una escritora feminista, sufragista, sindicalista y activista mexicana en pro de los derechos de las mujeres y los derechos de los trabajadores. Fue una activa figura de los movimientos de justicia social, durante la segunda mitad del siglo xx. Su casa en la alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, es ahora el Centro de Estudios de la Mujer y de la Lucha Social.

Elvia Carrillo Puerto, nació el 18 de abril de 1965 y murió el 30 de enero de 1881 en la Ciudad de México, fue una lideresa feminista, política y sufragista mexicana, una luchadora social cuyo activismo le ganó el mote de Monja Roja del Mayab. Fue miembro del Partido Socialista del Sureste y electa diputada para el Congreso de Yucatán en 1923, convirtiéndose en una de las tres primeras mujeres en formar parte de un cuerpo legislativo en México en una época en que las mujeres no tenían aún el derecho al voto; derecho por el que luchó incansablemente hasta su obtención en 1953.

Remedios Varo, nació el 16 de diciembre de 1908 y falleció el 8 de octubre de 1963, conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española. La obra de Varo evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico.

Fue una de las primeras mujeres que estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret y en 1941, con la llegada de los nazis a la capital francesa, se exilió a México. Nunca regresó a España.

Rosario Alicia Castellanos Figueroa, nació en la Ciudad de México, 25 de mayo de 1925 y murió en Tel Aviv, el 7 de agosto de 1974, fue una escritora, periodista y diplomática mexicana; considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo xx. Era embajadora de México en Israel cuando falleció en 1974. También es considerada como una de las pioneras del feminismo mexicano.

Adela Velarde Pérez nació en la Ciudad Juárez, el 8 de septiembre de 1900, y murió en Estados Unidos el 9 de abril de 1971, fue una activista mexicana que participó en la Revolución mexicana.  Hija de un señor rico de Ciudad Juárez, desde joven su vocación fue la medicina y, en 1915, se incorporó a la Asociación Mexicana de la Cruz Blanca. Fue la creadora del grupo revolucionario de las adelitas, mujeres que curaban a los hombres heridos combatientes.

Aun así, a esta gran soldadera que fue Adela Velarde, la «Adelita», no se le reconoció su valor en el combate y tras la Revolución mexicana, todos se olvidaron de ella. En 1962, se la reconoció como una veterana de la Revolución y por su oposición al gobierno de Victoriano Huerta. En 1965, según se sabe y se relata, se habría casado con el coronel Alfredo Villegas, con quien se reencontró tras sus años en el Ejército y quien era jefe del fallecido Antonio. Adelita vivió en su primer matrimonio hasta que falleció el 4 de septiembre de 1971 en Texas.

Valentina Ramírez Avitia La Leona de Norotal (Tamazula o El Norotal, 14 de febrero de 1893 – Culiacán, 4 de abril de 1979), fue una revolucionaria mexicana. Valentina Ramírez Avitia nació un 14 de febrero de 1893 en Norotal, Tamazula, Durango. Sus padres fueron Norberto Ramírez y Micaela Avitia, y tenía cuatro hermanos mayores y una menor. A principios del siglo xx se habría hecho pasar como hombre para poder luchar contra la dictadura de Porfirio Díaz.

El papel y la importancia de la mujer han sido ignorados en los grandes acontecimientos mundiales durante muchos siglos y la Revolución Mexicana no fue una excepción. Muchas mujeres que combatieron mano a mano con los hombres tuvieron que cambiarse el sexo para poder pelear en los más de diez años que duró el conflicto armado en México.

Matilde Petra Montoya Lafragua, nació en la Ciudad de México, el 14 de marzo de 1857 y falleció el 26 de enero de 1938, citada como Matilde Montoya, fue la primera mujer mexicana en alcanzar el grado académico de médico, en 1887. Recibió su título de la Escuela Nacional de Medicina de México en 1887. Después fue declarada médico de cirugía y obstetricia. En esos tiempos era inalcanzable para una mujer tal mérito, ya que las escuelas de medicina (y prácticamente toda universidad) no aceptaban mujeres, pero ella pudo vencer tal adversidad gracias a su gran persistencia y gracias a la intervención del presidente Porfirio Díaz el cual abogó por ella en dos ocasiones, de la cual la segunda vez proclamó un decreto presidencial en el cual permitía a las mujeres acceder a los mismos derechos y obligaciones que los hombres en la Escuela Nacional de Medicina, la cual hoy es la Facultad de Medicina de Universidad Nacional Autónoma de México.

Elena Delfina Garro Navarro, nacida en Puebla, el 11 de diciembre de 1916 y falleció en Cuernavaca, Morelos, el 22 de agosto de 1998, fue novelista, dramaturga, guionista, periodista y escritora. Está comúnmente relacionada con el realismo mágico y es considerada una renovadora de la literatura fantástica, si bien ella misma rechazó esta identificación por considerarla una etiqueta mercantilista.

Garro fue una de las figuras más interesantes de la dramaturgia mexicana. Participó plenamente del concepto del teatro como comunicación poética, ilógica y, más allá de las diferencias de técnicas y contenidos, incluso dentro del movimiento llamado teatro del absurdo. No obstante, la variedad temática y técnica en el teatro de Garro demostraron una marcada preferencia por el tema de las relaciones entre diversos aspectos de la realidad y aun entre diversas realidades.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más