Inicio AgendaAguascalientes: ¿Sentó precedente para que otras entidades vuelvan a penalizar el aborto?

Aguascalientes: ¿Sentó precedente para que otras entidades vuelvan a penalizar el aborto?

Por Arantza Díaz

Ciudad de México. -¿Los derechos pueden ser regresivos?, ¿cómo Aguascalientes logró ir en detrimento del derecho de progresividad? Hace menos de 15 días, el Congreso hidrocálido, mayoritariamente panista, movió el tablero de los derechos sexuales y reproductivos, presentando y aprobando una iniciativa para reducir el periodo de gestación para el acceso al aborto.

Con esta victoria derechista, la cuestión será reconocer si este movimiento puede asentar las bases e instar a otras entidades a seguir los mismos pasos.

Ahora bien, ¿qué pasará ahora?, ¿es este un antecedente para que otras entidades sigan el paso del Congreso hidrocálido? La respuesta que da la política feminista Angélica de la Peña es: esa iniciativa no tendrá vigencia porque la pauta legal es hasta las 12 semanas.

Cualquier juez o jueza va a amparar a una mujer que pase de las 6 semanas, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo va a corregir cuando resuelvan los amparos que seguramente se emprenderán.

En resumidas cuentas, resulta imposible que esto forje un antecedente porque, en esencia, lo que pauta el Congreso de Aguascalientes es inconstitucional y un detrimento a lo que ya ha resuelto la SCJN.

Para comprender el impacto que esto tuvo en el panorama legislativo y si pudiera considerarse una amenaza latente, Cimacnoticias conversó con la especialista en política, exsenadora y feminista Angélica de la Peña, quien advirtió como primer eje: Esta reforma no tendrá vigencia.

Hay un apunte aclaratorio que Angélica de la Peña considera oportuno y es que, hablar de estos Congresos locales y su mayoría representativa no es, ni debe ser causa de prejuicio. Todo es resultado de la expresión de la democracia y si la derecha parece avanzar, es porque las juventudes y la población así lo ha expresado; la democracia es manifiesta en México y eso no debe apuntalar a la suspicacia.

¿Por qué Aguascalientes echó para atrás un derecho que parecía conquistado?

Recordemos que, precisamente, hace un par de días (6 de septiembre) se cumplió un año de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una sentencia para despenalizar el aborto en todo el país.

Esto regido bajo cuatro puntos causales: Protección de los derechos humanos, acceso gratuito en las instituciones de salud pública, una reforma federal para modificar los códigos penales estatales que criminalizaran el aborto y finalmente, el impacto social en la calidad de vida de las mujeres.

Así, los últimos meses la marea verde comenzó a expandirse con suma velocidad, con entidades como Nayarit y Puebla en un periodo de tiempo muy corto. Pero, si el derecho al aborto parece avanzar en todo el país y la SCJN ya emitió la decisión judicial, ¿por qué Aguascalientes metió freno y se echó para atrás?

La respuesta es compleja, pero Angélica de la Peña esboza el primer trazo: El poderío católico.

Desde su perspectiva, no hay secreto en decir que México es un país con mucha influencia de la religión, principalmente el catolicismo, pero no sólo Iglesia católica ha hecho -y hace- presión desde sus organismos laicos y sociales prácticamente en todos los estados, en todos los congresos y en todos los partidos, sino que también, el PAN de manera explícita en sus documentos señala que está a favor de la vida, desde antes del nacimiento de un niño o niña.


«De ahí que se dificulta el cumplimiento de la sentencia de la SCJN para adecuar y reformar toda la legislación, que se contra ponga con esa sentencia que señala que las mujeres tienen derecho a la ILE hasta las 12 semanas. Recordemos que hay estados en donde quienes llegan al congreso, también piensan como la IC señala, creen ciertamente que un aborto va contra la vida de un ser no nacido. Es complejo porque se trata de un pensamiento religioso muy arraigado», explica la especialista en política y exsenadora.

De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda del INEGI 2020, en Aguascalientes, el 89.3% de las personas profesa el catolicismo y el 5.1%, el cristianismo; a pesar de representar un número tan avasallador, la diócesis hidrocálida ha mostrado preocupación y es que, el número de personas católicas bajó en los últimos diez años.

Esto último, reafirmado por el INEGI, pues en 2010 la iglesia católica representaba el 93% de la población.

Sin embargo, la diócesis de Aguascalientes, a pesar de referir preocupación en sus medios oficiales, también comparte que es una buena oportunidad para que las juventudes comiencen a acercarse más a través de la transmisión mediática de las misas y celebraciones evangélicas; una apuesta que ha dado en el clavo y reafirma el músculo de la Iglesia, no sólo en este sentido vanguardista, sino también, en su injerencia política.

Fuente: Cimac Foto


Recordando que, en el marco de la despenalización del aborto en Aguascalientes, presentada el año pasado, el Obispo de la Diócesis de Aguascalientes pidió a la población hidrocálida defender la vida.


«Hay muchas tendencias a interrumpir, así dicen hoy, interrumpir la gestación cuando es aborto y el aborto es matar a un inocente en el vientre de su madre, donde debería tener protección», dijo el Obispo frente a una multitud importante, pues este anuncio se hizo en la Catedral Basílica de Aguascalientes.

Desobedecer la petición de la SCJN: ¿Un antecedente para otras entidades?


Consultando el último Informe Legislativo del IMCO y que demuestra algunas tendencias políticas importantes en materia de la representatividad partidista en los congresos locales, se encuentra que el PAN usualmente tiene una tendencia a ocupar la mayoría en Guanajuato, Yucatán, Querétaro, Aguascalientes y Chihuahua y Nuevo León. A excepción de Aguascalientes, ninguna de las otras entidades ha podido consolidar la despenalización del aborto.

Se tiene registro de algunas entidades como Chihuahua, que ha enfrentado desde hace 3 años una lucha por despenalizarlo e incluso, la entidad ya cuenta con una orden de la SCJN que declaró inconstitucional la penalización del aborto; aún no hay respuestas.

Por su parte, Aguascalientes se convirtió en la entidad panista que dio la sorpresa, luego de acatar la recomendación de la SCJN y seguir, en tiempo y forma la sentencia; una movida que comenzó a desarrollar la tensión política entre la bancada panista, incluyendo, a su gobernadora, Tere Jiménez. Algo que explica Angélica de la Peña de la siguiente forma:


«El Congreso de Aguascalientes cumplió con la Sentencia de la SCJN pero hubo una reacción de la IC y de organizaciones de provida, específicamente contra el PAN porque es el partido con mayor presencia electoral en el Estado. Presión contra las y los diputados con nombre y apellido que votaron o estuvieron en esa sesión. Y además con amenaza de castigo electoral. Por eso las y los diputados del PAN y la Gobernadora salieron públicamente en su compromiso de “volver a presentar” una iniciativa que proteja la vida desde la concepción, porque son pro vida«(Angélica de la Peña)

Todo esto, sin mencionar que las organizaciones y las mujeres también preparan cancha para dar batalla; la pelea de las mujeres por no retroceder en sus derechos es activa y ya no se atañe a lo que resuelvan de puertas para adentro.
Prueba de esto, es el trabajo de planeación que están haciendo las hidrocálidas para hacer retroceder a su Congreso; no sólo desde el brazo de la SCJN, sino también, desde la acción colectiva.

Fuente: Cimac Foto

Los recursos que implementarán las mujeres en Aguascalientes: Su autodefensa como arma

Entre los primeros recursos que implementarán las organizaciones feministas hidrocálidas, se encuentra la liberación de un documento para que las personas que quieran abortar tengan esta herramienta a la mano donde sólo deban modificar algunos datos y no sea necesario que gasten dinero en obtener el amparo. Asimismo, en compañía con otras organizaciones civiles, se está preparando el recurso de apelación para echar para atrás la iniciativa.

Finalmente, se está gestando una de las ofensivas más poderosas para contener lo sucedido esta mañana: La exigencia de una Alerta de Género.


«Nosotras vamos a presentar un amparo contra la reforma, pero tenemos en contra lo que está sucediendo con el paro del Poder Judicial, aunque sabemos que hay casos que se toman de manera urgente, esto es prioridad, porque tiene que ver con un tema de salud», compartió Mariana Ávila del OCNF para Cimacnoticias el pasado 28 de agosto.

Paralelamente, la agencia se comunicó por segunda ocasión con la activista para seguir la pista en el caso de Aguascalientes, sin embargo, el panorama se ha mantenido calmo; no como señal de pasividad, sino más bien, el trabajo de las organizaciones lideradas por mujeres se prepara para darle un revés al Congreso hidrocálido y desde hace quince días se mantienen atentas para para su ofensiva. Eso sí, Mariana Ávila tiene una certeza: «No daremos ni un paso atrás«.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más