Inicio AgendaNecesario reconocer a lideresas afromexicanas quienes luchan cada día: Rosa María Castro Salinas

Necesario reconocer a lideresas afromexicanas quienes luchan cada día: Rosa María Castro Salinas

Por Denisse Robles Ramírez

Ciudad de México.- En el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, Rosa María Castro Salinas, mujer afromexicana originaria de Charco Redondo, Villa de Tututepec, Oaxaca, y actualmente diputada federal representante de los pueblos afromexicanos por acción afirmativa en el congreso, consideró que es importante fortalecer la identidad de las mujeres afros en todo el país y reconocer la labor de las lideresas del movimiento, desde las ancestras que lucharon cuando eran totalmente invisible, calladas y violentadas en los proceso de esclavitud, hasta las que luchan por la visibilidad y los derechos hoy en día.

En entrevista con Cimacnoticias, la diputada Castro Salinas, reconoció avances legislativos como la reforma que hizo al Artículo 2 constitucional en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, porque, afirmó: favorece a las mujeres, niñas y juventudes afros al hacerlas sujetas de derecho público, a tener personalidad jurídica, a ser consultadas e incluidas en todos los proyectos del país, con personalidad empírica y las coloca donde los recursos lleguen directo a las comunidades afrodescendientes.

Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en lo conducente los derechos señalados en los apartados anteriores de este artículo, a fin de garantizar su desarrollo e inclusión social, en los términos que establezca esta Constitución, así como su libre determinación que se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional.


Los pueblos y comunidades afromexicanas se integran por descendientes de personas originarias de poblaciones del continente africano trasladadas y asentadas en el territorio nacional desde la época colonial, con formas propias de organización social, económica, política y cultural, o parte de ellas, y afirman su existencia como colectividades culturalmente diferenciadas.

Inciso C, Artículo 2 constitucional

No obstante, dejó claro que en el país después de años de lucha por el reconocimiento de las mujeres afromexicanas, aún existen barreras sociales que impiden el desarrollo pleno de los derechos relacionadas con la violencia de género, el racismo, los lugares de marginación y pobreza donde viven pero también por las resistencias que se generan en los espacios de toma de decisiones para no incluirlas dentro de las agendas, así lo señaló Castro Salinas.

«Soy la primera Diputada que llega desde la lucha social, llego como diputada desde la cuota afromexicana, una cuota que es resultado de la lucha en la que hemos estado desde hace muchos años, reclamando que tenemos derecho a participar en los espacios de toma de decisión…es importante que las mujeres negras estemos en éstos lugares porque es ahí donde nosotras, desde nuestros conocimientos, saberes, experiencias y necesidades colocamos nuestra agenda política, social y cultural… aunque es un espacio que sigue estando ausente porque una diputada dentro de 500 diputadas y diputados es mínima representación».

Rosa María Castro Salinas

Las mujeres afrodescendientes han sido parte fundamental para la construcción del México que conocemos hoy, desde sus aportaciones históricas en la lucha de la Independencia y Revolución, como en la construcción cultural, social y gastronómica del país, por ejemplo fueron ellas quienes a partir de sus saberes ancestrales introdujeron métodos curativos con hierbas, aunque algunas eran acusadas de brujas y hechiceras.

Según información consultada por Cimacnoticias en el Archivo General de la Nación (AGN), como es el caso de María de Anton, «mulata de Xalapa», acusada por vecinos de hechicera en 1664. 

El Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, es una fecha que se estableció desde 1992 en un encuentro de mujeres afrodescendientes llevado a cabo en  Santo Domingo, República Dominicana con el fin de promover políticas públicas para la mejora de las condiciones de vida de las afrodescendientes de la región, pero fue hasta el 2019 cuando se reconoció la presencia de la población afromexicana dentro de la Constitución Política de los  Estados Unidos Mexicanos, pese a su llegada desde el siglo XVI en el país.

Para el 2023 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estimó que 3.1 millones de personas en México se identificaron como afrodescendientes, 2.4 por ciento de la población total, del cual el 51 por ciento son mujeres. Los estados de la República con mayor porcentaje de población afromexicana fueron: Guerrero (9.5 %), Morelos (4.9 %), Colima (3.9 %) y Quintana Roo (3.9 %). 

«Para mi, ser diputada afromexicana es la punta que rompe con esa invisibilización… las mujeres afros somos mujeres valiosas con una voz poderosa, aportamos diariamente al país desde todas las trincheras, estoy segura que en el próximo periodo electoral habrá más compañeras en espacios de toma de decisión. Estoy haciendo lo que me toca, poner voz, no mi voz, sino las voces de todas las mujeres afromexicanas a las que represento y sobre todo buscar las formas de mejorar las condiciones de vida de las comunidades afromexicanas».

dice, Rosa María Castro

Por otro lado, el día 17 de mayo 2025 se emitió el Informe Sombra Mujeres Indígenas y Afrodescendientes por los 25 años de informes ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en México, en coordinación con Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), Mujeres Unidas en torno al Género, la Equidad y la Reivindicación A. C., Observatorio de Violencia Contra las Mujeres (OVM), Centro Itinerante de Mujeres Afromexicanas, Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca, La Federación Mexicana de Universitarias y la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, describieron al situación de discriminación y desigualdad que viven.

En el documento se mencionó que las niñas indígenas y afromexicanas enfrentan condiciones estructurales de desigualdad que se manifiestan en el acceso limitado a derechos fundamentales como la educación, la salud y una vida libre de pobreza, consideran que la falta de información y datos desagregados contribuyen a la invisibilización de las desigualdades específicas que enfrentan las mujeres y niñas afrodescendientes, además al no estar garantizados sus derechos en México las coloca en situación de alta vulnerabilidad y desprotección en múltiples ámbitos: social, económico y político. Enfrentándose a diversas formas de violencia de género que se ejercen de manera sistemática y persistente.

Del mismo modo, proponen en temas de educación: desarrollar programas de capacitación desde un modelo intercultural bilingüe, que estén vinculados con las necesidades de las mujeres indígenas y afromexicanas e institucionalizar la capacitación para el trabajo desde el espacio comunitario, con enfoque intercultural, de genero e interseccional.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más