Ciudad de México.- Esta mañana, en el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, organizaciones, colectivas y defensoras que integran el movimiento de la Marea Verde México se congregaron frente al senado de la República para exigir al Congreso de la Unión cumpla con su obligación constitucional y elimine el delito de aborto del Código Penal Federal así que les recordaron que tienen dos años de incumplimiento.
Dicha omisión por parte del Congreso mexicano, para las defensoras: “demuestra una profunda desconexión entre las instituciones y las realidades de quienes se enfrentan diariamente las barreras sistemáticas para acceder a servicios de salud reproductiva”.
Recordemos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el 2023 concluyó que el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos y, por lo tanto, a ninguna mujer, ni personal de salud, se le podrá castigar por abortar, por tanto IMSS, ISSSTE, PEMEX y cualquier institución de salud deberán brindar el servicio de aborto a todas las mujeres que lo soliciten.
Además, en ese mismo fallo, la Suprema Corte ordenó que se elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal y esta sentencia se vuelve obligatoria para todas y todas las y los jueces locales y federales, quienes tendrán que implementar lo dictado en esta sentencia.
Suprema Corte despenaliza el aborto a nivel federal
Este pronunciamiento político recordó que las mujeres en México siguen pagando penalmente por abortar, Cimacnoticias pudo documentar que aunque la Ciudad de México fue la primera entidad en el país en permitir la interrupción legal del embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación; de acuerdo con datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) la capital del país registra el mayor número de averiguaciones previas y carpetas de investigación por el delito de aborto acumulando mil 337 casos.


Con datos del Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH) de la Secretaría de Salud, retomados por el El Observatorio de Aborto Seguro OBSERVAS, de 55 mil 345 atenciones en el primer trimestre de gestación en el país 1 de cada 5 abortos ocurrieron en adolescentes entre 15 a 19 años; hubo 696 abortos en niñas y adolescentes menores de 15 años; 6.5% son personas indígenas y afromexicanas; el 1% correspondió a personas migrantes; y los registros no permiten identificar personas con discapacidad.
De acuerdo con esta misma fuente de salud oficial se confirmó que en el país hubo hasta marzo de este 2025, 696 abortos registrados de niñas y adolescentes menores de 15 años, 10 interrupciones legales del embarazo, 225 registros de embarazos por violación y 6 mil 471 nacimientos (datos preliminares 2024).
El mismo El Observatorio de Aborto Seguro, informó que en 2024 se realizaron 71 mil 989 atenciones de aborto en los servicios de las secretarías de salud estatales y del IMSS-Bienestar.

De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX) muestran que entre abril de 2007 a junio de 2024 se llevaron a cabo 277 mil 268 interrupciones legales del embarazo (ILE) en el sector público del país y de ellos el 68% ocurrieron en la capital.
Marea Verde México durante la lectura de su pronunciamiento señaló que su lucha ha sido una constante para lograr el reconocimiento del aborto como lo que realmente es un asunto de salud pública y de derechos humanos que debe ser abordado fuera de la ámbito penal.
Asimismo celebraron que 23 entidades de la República mexicana ya han despenalizado el aborto porque significa que más mujeres pueden tener decidir sobre su cuerpo sin ser criminalizadas, no obstante, afirmaron que la tarea aún está lejos de terminar.
No obstante recordaron que aún son 9 entidades: Aguascalientes, Durango, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Sonora, Querétaro, Tamaulipas y Tlaxcala, en donde el aborto sigue penalizado. Y a nivel federal el Código Penal continúa siendo inconstitucional al tipificar al aborto como un delito.
Así que en este día de lucha global Marea Verde recordó que el aborto no es un delito, sino un servicio esencial de salud, por tanto, su regulación debe de estar en el ámbito sanitario y no en los códigos penales.
“Mantenerlo como delito perpetúa el estigma, genera miedo en el personal médico y afecta de manera desproporcionada a quienes viven en contextos de mayor vulnerabilidad como adolescentes, mujeres indígenas, con discapacidad y quienes viven en comunidades rurales o migran en busca de atención”.
Es por ello que exigieron en el Monumento a Cuauhtémoc en la Ciudad de México, justo frente al Senado, que el Congreso de la Unión legisle con urgencia la eliminación del delito de aborto en el Código Penal Federal para garantizar este derecho sin restricciones ni criminalización.
Además, las defensoras reiteraron la la urgencia de que los congresos locales de los nueve estados pendientes avancen en la despenalización, porque “la salud y la vida de las mujeres no pueden seguir dependiendo de su código postal”.
Hoy, enfrente del Senado, decimos fuerte y claro, el aborto es libertad, es justicia social, es un derecho humano. El Estado mexicano tiene la obligación de garantizarlo de manera gratuita, segura, accesible, intercultural y libre de estigma. Ninguna persona debe ser criminalizada por decidir sobre su propio cuerpo. Aborto legal y seguro en todo México. Ya.
Mujeres siguen muriendo por abortar
La Secretaría de Salud Pública, a través de sus Informes Semanales para la Vigilancia Epidemiológica de Muertes Maternas, indicó que hasta la semana epidemiológica 38 correspondiente a septiembre del 2025, la razón de mortalidad materna preliminar calculada es de 25.3 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados y las principales causas de defunción son: enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (15.5%); hemorragia obstétrica (13.4%); aborto (11.4%) y embolia obstétrica con el (5.2%).

En un comparativo hasta la primera semana de septiembre de 2025 se registraron 347 defunciones, en tanto que para el mismo corte de 2024 se registraron 362 defunciones. Lo descrito representa una disminución de 15 defunciones en el 2025 con respecto al 2024, con un porcentaje de 4.1%.
Las entidades que presentan mayor número de defunciones maternas son: estado de México (55), Chiapas (30), Jalisco (24), Veracruz (22) y CDMX con (19) defunciones. En total presentan el 40.9% de las defunciones.
El grupo de edad de las muertes maternas notificadas, en donde se puede observar que el grupo de edad de 45 a 49 años es el
grupo etario con mayor razón de mortalidad materna con una razón de muerte materna (RMM) de 69.3 por cada 100 mil recién nacidos vivos.

Estos datos recuerdan que las mujeres siguen ejerciendo el derecho a interrumpir sus embarazos con o sin la aprobación del Estado, por eso durante esta jornada de lucha, las mujeres recordaron: ¡Aborto seguro y legal para no morir!