Ciudad de México.- Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación del Plan Michoacán para la Paz y la Justicia que pretende fortalecer la seguridad en la entidad donde aconteció el asesinato de Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan. Sin embargo, mujeres defensoras de la entidad señalan que se necesita de una estrategia interseccional y feminista para dar tregua a la inseguridad en el estado.
De acuerdo con Sheinbaum, durante la semana del 4 al 7 de noviembre, cada secretaría del gabinete presidencial escuchará a los pueblos originarios, las mujeres, autoridades municipales y estatales, campesinas y campesinos, familias de las víctimas, autoridades tradicionales, iglesias, productores directivos y sociales para formular el Plan Michoacán.
Aunque se pretende que el plan cuente con tres ejes —seguridad y justicia, educación y cultura, y desarrollo económico— la defensora por los derechos de las mujeres, Karla Ruiz Vega, señaló en entrevista para Cimacnoticias que, tomando en cuenta los antecedentes de la entidad, la situación de inseguridad podría continuar. Esto principalmente porque se deja de lado las voces críticas como la sociedad civil o el movimiento de mujeres que han denunciado la inseguridad en la entidad en reiteradas ocasiones.
Actualmente, Michoacán vive una crisis de violencia que ha aumentado de manera gradual y sistemática, sobre todo contra las mujeres. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESSP) señalan que la entidad cuenta con 19 casos de feminicidio y 133 casos de homicidio doloso, colocándose como la tercera entidad con más registros de este último. A esto se suma que, hasta el corte del 4 de noviembre de 2025, la entidad cuenta con 3 mil 335 mujeres desaparecidas, según lo documentado por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Para Karla Ruiz Vega, detrás de asesinatos como el de Carlos Manzo, quedan en el olvido los cuerpos de las mujeres. En septiembre de este año, Uruapan recibió la atención mediática tras la desaparición de la influencer Flor Marian Izaguirre Pineda. Gracias a su caso, también se dio a conocer la desaparición de otras cuatro mujeres en la ciudad; sin embargo, días después de encontrada en un hotel y estar gravemente herida, la joven murió. Se trató de un caso relevante que no recibió la misma reacción social que el asesinato del alcalde de Uruapan.
Asimismo, la feminista y activista señaló que, en la entidad, las personas buscadoras, en su mayoría mujeres, están olvidadas, ya que no se les da visibilidad y reconocimiento. De la misma forma, la violencia familiar o en pareja generada por el uso de drogas no es una problemática que se atienda, por ejemplo, el SESSP registró mil 279 casos de violencia familiar tan solo en lo que va de este año. Ambas problemáticas se relacionan no solo con la violencia hacia las mujeres, sino con la inseguridad en Michoacán.
Frente a este escenario, Karla Ruiz Vega señala la necedad de reconstruir el tejido social a través de una cultura de paz con visión interseccional y feminista: «Porque esto nos abona justamente a que podamos erradicar problemas estructurales que ponen a las mujeres en una situación de desigualdad y de opresión«. A esto añadió, la implementación de acciones inmediata y preventiva encaminados a una política pública presupuestada que fueran presentada desde la sociedad civil.
«Si queremos implementar un plan que realmente funcione, tiene que estar evaluado de manera constante y en el que participen personas de la sociedad civil organizada, ojos críticos que puedan sumar a las realidades que atraviesan a las mujeres y a las personas en general en cada uno de los municipios. Si no está la ciudadanía dentro de esos espacios, entonces vamos a seguir reproduciendo políticas de simulación y no vamos a atender las causas directas.» -Karla Ruiz Vega, feminista y activista por los derechos de las mujeres.
Las redes de gobernanza criminal olvidados en Plan Michoacán
Desde la perspectiva de Patricia Monreal, periodista en Michoacán, el asesinato de Carlos Manson se convirtió en un catalizador de inconformidad social que se formuló en la entidad por la situación de violencia e inseguridad y el olvido del gobernador Alfredo Ramírez Vélez de MORENA, quien, desde su llegada en 2024, ha estado enfocado en temas políticos-electorales, pues ya había asumido el cargo desde 2021.
Para la periodista, el Plan Michoacán no muestra la intención de desarticular las redes de gobernanza criminal que existen y que generan las condiciones de inseguridad y crisis de violencia en el estado:
«Nos habla de programas sociales, de escuelas, eso me parece que es forma, pero de fondo no toca lo esencial (redes de gobernanza criminal), lo que ha venido haciendo por décadas, incluido actualmente los gobiernos municipales, el gobierno estatal, este algunos actores del gobierno federal en Michoacán.», destacó.
Cabe recordar que el gobernador fue incluido en un registro público en el que se enlistan a personas políticas, burócratas, empresarias y otros personajes que mantienen relaciones con el crimen organizado. La base de datos fue elaborada por el medio Pie de nota, la organización Defensorxs y el periodista Óscar Balderas.
Recordemos que la elección del 2024 ha sido la más violenta registrada en México. De acuerdo con Votando entre balas, se documentaron 661 personas e instalaciones atacadas cuando en 2023 el registro fue de 570. La mayoría de las víctimas competían por puestos municipales y Michoacán se posicionó como la quinta entidad con más registros de violencia política-criminal (33 casos).
Mientras los gobernantes se disputan el territorio de Michoacán, en la entidad han ocurrido varios episodios de violencia contra defensores como Hipólito Mora, exlíder de autodefensas en la entidad, Homero Gómez González, defensor de la mariposa monarca o los constantes ataques en la Sierra-Costa por grupos criminales. Todos los casos relacionados con el crimen organizado y la permisibilidad en la entidad.
«Esto lleva muchísimo tiempo en Michoacán. Nadie le ha metido mano y la situación ha venido en mayor en descomposición y me parece que la construcción de unas escuelas, de unos hospitales no va a cambiar en nada, que les den seguro social a las y los jornaleros, no va a cambiar, no va a cambiar el tema, mientras no se tocan estas redes que se han venido generando por décadas» -Patricia Monreal, periodista en Michoacán




