Este domingo 4 de junio, en Coahuila, mujeres y hombres votaron para elegir al nuevo gobernador de su entidad. La jornada de comicios cerró con denuncias públicas por parte de miembros del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes afirman que por lo menos 28 compañeros suyos han sido víctimas de desaparición forzada. Tales afirmaciones encajan perfectamente con una entidad en la que, desde 2006 hasta la fecha, la desaparición de mujeres ha aumentado de forma alarmante: en 2006, 17 mujeres desaparecieron de su hogar, y para 2011 se alcanzó un máximo de 123 mujeres, niñas y adolescentes extraviadas en el estado. Pese a esto, durante sus campañas, los cuatro candidatos de este 2023 no presentaron una agenda concreta para las coahuilenses.
Coahuila es una entidad ubicada al norte de la República Mexicana, justo en la franja fronteriza con Estados Unidos. En noviembre de 2022, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dictaminó que ni aquí ni en el Estado de México los partidos políticos estaban obligados a postular a mujeres para sus siguientes periodos electorales. Pese a eso, en el Estado, el total de las candidaturas fueron ocupadas por mujeres. En Coahuila, mientras tanto, sucedió lo contrario.
Quienes compitieron por la gubernatura de la entidad fueron cuatro hombres, mismos que (durante los dos debates en los que se encontraron) evidenciaron su falta de perspectiva de género al momento de tratar temas como la violencia contra las mujeres. Estos hombres son:
- Manolo Jiménez Salinas, candidato de la alianza del Partido Revolución Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Va por Coahuila
- Armando Guadiana Tijerina, de Morena
- Evaristo Lenin Pérez, candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y la Unidad Democrática de Coahuila (UDC)
- Ricardo Mejía Berdeja, quien compite con el Partido del Trabajo (PT)
Con estos cuatro políticos a la cabeza, la jornada electoral en Coahuila dio inicio a las 8 am. En el estado se instalaron 4 mil 047 casillas donde las y los coahuilenses pudieron emitir sus votos. En una de estas casillas emitió su voto Armando Guadiana Tijerina, quien espera llevarse el triunfo y, con ello, arrebatarle la gubernatura del estado al PRI.
Desde días anteriores a la jornada de este domingo, el morenista había denunciado supuestos actos intimidatorios por parte del gobierno actual en contra de simpatizantes de Morena. Estas denuncias públicas continuaron el día de hoy, cuando —en una conferencia de prensa cerca de las 2pm— Guadiana Tijerina aseveró que hubo detenciones arbitrarias y desapariciones de miembros del partido perpetradas por las autoridades estatales y municipales.
Según detalló un abogado presente en dicha conferencia, este 4 de junio, 15 personas militantes de Morena fueron detenidas por policías en Piedras Negras. Por su parte, Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Morena, declaró que en total son 28 las personas que fueron detenidas y de quienes hasta el momento se desconoce su paradero. Entre las personas desaparecidas se encuentra Rubén Flores, presidente del Comité Ejecutivo de Morena en Zacatecas. Así, las elecciones 2023 en Coahuila cerraron entre acusaciones contra el gobierno del priista Miguel Ángel Riquelme Solís por desaparición forzada.
Este tema no estuvo presente antes, durante o en el cierre de las campañas de los cuatro aspirantes para la gubernatura de Coahuila. Solo ahora se habla de él al tratarse de víctimas militantes de Morena pero, en todo el proceso electoral, esta y otras violencias que afectan de manera diferenciada a las mujeres permanecieron invisibles en los discursos y las agendas de los candidatos.
Elecciones Coahuila 2023, un proceso sin mujeres
La mañana de este 5 de junio, el priista Manolo Jiménez Salinas se postuló como el virtual ganador de las elecciones 2023 en Coahuila; esto, según datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). De acuerdo con dicho programa, Jiménez Salinas se quedó con el 56.9 por ciento de los votos de la jornada electoral de ayer.
Jiménez Salinas ya ha dado su grito de victoria en un estado donde su partido, el PRI, ha gobernado por 22 periodos consecutivos. En una conferencia de prensa de cerca de 10 minutos de duración, el candidato anunció su ventaja en el PREP y agradeció a los partidos aliados en Va por Coahuila. Igualmente, en un discurso donde una y otra vez se asomó el tema de la familia tradicional, reiteró que las prioridades de su gobierno serían la seguridad, el empleo y la calidad de vida. En este mensaje, como en otros previos del candidato, la agenda por las mujeres estuvo ausente.
Lo mismo ocurrió con los otros tres candidatos, quienes, durante el primer debate por la gubernatura del estado, poco propusieron para atender la violencia contra las mujeres además de la creación de una patrulla violeta. Por otra parte, se sugirieron algunas las soluciones como programas de asistencia económica para mujeres, aun cuando expertas como la diputada Amalia García Medina han señalado que éstos son ineficaces para combatir las brechas de género de raíz. La prevención de la violencia, por otra parte, no figuró en el diálogo.
En el segundo debate, por otra parte, los cuatro competidores por la gubernatura del estado evidenciaron su falta de perspectiva sobre el tema de violencia contra las mujeres. Y es que sus soluciones al respecto se limitaron a medidas como la militarización de la seguridad pública.
En México sobran ejemplos sobre los impactos negativos de la militarización en la vida de las mujeres. Uno de ellos son las 60 quejas que ha acumulado la Guardia Nacional (GN) por violencia sexual desde su fundación en 2019 hasta la actualidad. La GN -vale la pena mencionar- tiene un carácter esencialmente militar aunque su ley establezca lo contrario: desde el primer hasta el último nivel de la corporación, sus filas están integradas por exmilitares o exmarinos provenientes de las Fuerzas Armadas.
Coahuila, de por sí, ocupa el sexto lugar a nivel nacional en llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de abuso sexual según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). De enero a abril de 2023, acumula 126 llamadas de este tipo en total. También ocupa el octavo lugar en llamadas al 911 por acoso u hostigamiento sexual.
Además de esto, Torreón y Saltillo se encuentran en la lista de los 100 municipios en México con los índices más elevados de feminicidios . Y desde 1962 hasta la fecha hay 800 mujeres desaparecidas en el estado que no han sido localizadas según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Pese a estas cifras, las mujeres no fueron un tema central ni en el discurso de Manolo Jiménez ni en los debates públicos entre él y los otros candidatos. Y, cuando el asunto se puso sobre la mesa, las soluciones propuestas carecieron de una perspectiva de género profunda. Ahora, con la denuncia de la desaparición de militantes de Morena, la violencia sí se convierte en un tema relevante y urgente; fuera de eso, las coahuilenses desaparecen del discurso.