Ciudad de México.- El lunes más cercano a cada 15 de octubre, día en el que se conmemora el fallecimiento de Teresa de Jesús, se celebra la vida y obra de las mujeres que hemos podido conocer a través de sus letras y también de aquellas que aún siguen en el anonimato y esperan ser encontradas.
Esta fecha da la oportunidad de reconocer a las mujeres escritoras quienes han sido invisibilizadas por procesos culturales, sociales y políticos que atienden a las necesidades e ideas patriarcales de los hombres. El machismo en la literatura provocó que muchas autoras escribieran firmando sus obras en masculino o anónimo, para que sus obras pudieran comercializarse o distribuirse.
Ahora que sabemos la existencia de muchas de ellas a través de sus obras, te compartimos a cinco escritoras latinoamericanas que no puedes dejar de leer hoy y siempre.

Nellie Campobello
Francisca Ernestina Moya Luna, conocida como Nellie Campobello Morton fue una escritora mexicana nacida el 7 de noviembre de 1900, en Villa Ocampo, Durango. Ella fue testiga y también narradora de la Revolución mexicana, además de ser precursora del ballet en el país.
Las primeras dos décadas de vida de Nellie le permitieron crear algunas de sus obras maestras como Cartucho, Las manos de Mamá y Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa, dado que su vida se desarrolló en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
A los 28 años publicó uno de sus primeros libros de poemas titulado ¡Yo!, el cual está compuesto por cinco poemas considerados como precursores de la crítica social de la época. Pocos años después, en 1931 creó la obra de Cartucho, que aborda la institucionalización de la Revolución en México a partir de relatos cortos de episodios o personajes de Parral y de Villa Ocampo.
Seis años después, creó la obra Las manos de mamá, una obra compuesta por varios relatos que giran en torno a la figura de la madre como eje de la familia en tiempos de guerra. Por último, en 1940 creó la crónica de la Carrera militar de Francisco Villa y coescribió junto con su hermana Gloria Campobello Ritmos Indígenas de México.
Campobello falleció en 1986.
Idea Vilariño
Idea fue una escritora, poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya nacida en Montevideo en 1920. Fue una de las pocas escritoras consideradas dentro del grupo de escritores denominado “generación del 45”.
Ella, como muchas otras mujeres, escribió desde joven. Sus primeros poemas fueron escritos entre los 17 y 21 años. En 1945 creó su primera obra titulada La suplicante. Sus obras son reconocidas y conocidas por el nivel de intimidad que guardan así como la intensidad.
Otras de sus obras publicadas en años posteriores fueron Cielo Cielo, Paraíso Perdido, No, Pobre Mundo, Poemas de Amor, entre otros. Su poesía, por demás sensible, muestra su capacidad

Mariana Enríquez
Mariana nació en 1973 en Buenos Aires, Argentina en una época decisiva para la historia de su país: la dictadura cívico-militar. Debido a que el contexto en el que se desarrolló fue un momento decisivo en su adolescencia, llena de rebeldía pero también represión, sus historias están cargadas de sus memorias, vivencias y los terrores que podrían rodearnos.
Ella ha logrado colocarse como una de las mayores exponentes de la llamada “nueva narrativa argentina”, pues ella se destaca como una de las mujeres más destacadas en la literatura de terror latinoamericana.
Sus obras son principalmente cuentos. Su primera novela escrita a sus 19 años se tituló “Bajar es lo peor”, una historia basada en sus vivencias durante la adolescencia y que retrata varios temas que inquietaban a la juventud de su época: la ansiedad adolescente, el alcohol, las drogas, el rock, entre otros.
En 2009, Enríquez publicó su primer compilación de cuentos Los peligros de fumar en la cama. En 2016 publicó su segundo libro Las cosas que perdimos en el fuego, mismo que se convirtió en un éxito.
Su más reciente obra se publicó en 2019, con su novela Nuestra parte de noche, la cual narra la historia de un padre y un hijo involucrados en una sociedad secreta que anda en busca de la vida eterna.
